Turquía: “Sin reformas legales, el proceso de paz seguirá siendo simbólico”

El pastor de la Iglesia Protestante Siriaca, Enver Peker, enfatizó que las discusiones en el proceso de paz en Turquía deben centrarse en el futuro, en lugar de en los agravios del pasado. “Sin reformas legales, el proceso quedará solo en palabras”, aseguró.

 La conferencia de la Iniciativa de Unidad Democrática, titulada “Pueblos, religiones y coexistencia democrática en Mesopotamia”, reunió a representantes de diferentes comunidades étnicas y religiosas en Mêrdîn (Mardin) para discutir la coexistencia, la paz y la construcción de una sociedad democrática.

En el evento también se reflexionó sobre el “Llamado a la paz y a una sociedad democrática” del líder kurdo encarcelado Abdullah Öcalan, destacando las responsabilidades del gobierno y del Parlamento en el avance del proceso.

 En declaraciones a la agencia Mezopotamya (MA), el pastor Peker afirmó que celebrar la conferencia en una ciudad multicultural como Mêrdîn fue particularmente significativo: “Dado que Mêrdîn alberga a muchos pueblos y religiones diferentes, la participación aquí tiene un gran valor. Pero la diversidad existe en todo el país, y un diálogo como este es esencial para resolver los problemas de forma pacífica”.

 Además, enfatizó que las conversaciones sobre la paz no deben centrarse en crímenes ni agravios del pasado: “En nuestra fe, los pecados no se contabilizan cuando buscamos la reconciliación. Si seguimos recordando el pasado, no podemos sentarnos juntos. En la mesa de la paz no debemos detenernos en los problemas, sino debatir el futuro. ¿Cómo podemos vivir juntos? ¿Cómo podemos construir una vida en común? Esas son las preguntas que debemos responder”.

Peker enfatizó que un nuevo orden social debe basarse en el reconocimiento mutuo y las garantías legales: “Una nueva vida no se construye con retórica. Todo político puede hablar con belleza, pero eso no basta. Estos principios deben plasmarse en la ley, en la legislación sobre derechos humanos, reconociendo que todos somos iguales y que cada idioma tiene su lugar”.

El pastor criticó la inconsistencia de permitir a los kurdos hablar su idioma en casa, pero prohibirlo en el Parlamento: “Eso es hipocresía. Hay que repensar la idea del Estado nación. Si realmente creemos en la hermandad, hay que levantar las barreras que impiden el idioma y la identidad. Solo entonces los kurdos percibirán el Estado como propio y a sí mismos como parte de él”.

Al calificar la iniciativa de paz de Öcalan como “valiosa e histórica”, Peker destacó que la transición de la lucha armada al diálogo fue un paso importante: “Durante años, este país vivió un conflicto armado. Ponerle fin ya es un gran logro. Pero ahora debe ir acompañado de acciones. Tras el llamado de Devlet Bahçeli se abrieron nuevas oportunidades para el diálogo; ahora, la responsabilidad recae en el gobierno y el Parlamento. Deben promulgar las reformas legales necesarias para que la paz se garantice por ley. Sin estas leyes, todo seguirá siendo simbólico”.

 Peker concluyó que una paz duradera beneficiaría a todos: “Cuando se logren la paz y la estabilidad, la sociedad en su conjunto percibirá los efectos positivos. Si hay disturbios, todos sufriremos; si hay armonía, todos prosperaremos. Como siríacos, consideramos este proceso sumamente valioso”.

FUENTE: Ahmet Kanbal / Agencia Mezopotamya / Traducción y edición: Kurdistán América Latina

miércoles, octubre 15th, 2025