El 21 de julio de 1930, Simko Shikak, uno de los primeros líderes kurdos en desafiar el poder estatal por los derechos kurdos, fue asesinado.
A principios del siglo XX, la caída de los imperios otomano y kayar, y el surgimiento de los Estados nación modernos en Medio Oriente, también provocaron profundas transformaciones políticas y sociales en Kurdistán. Durante este período crítico, figuras como Ismail Agha Shikak, también conocido como Simko, surgieron como líderes. Estas personas lograron un equilibrio entre tradición y modernidad, así como entre lealtad tribal e ideales nacionales.
Simko nació en 1887 en el seno de una familia aristocrática de la tribu shikak, en la región de Salmas. En aquel entonces, la tribu shikak era una de las más poderosas de Rojhilat (Kurdistán Oriental). Tras la muerte de su padre y su hermano en enfrentamientos con los Estados otomano y kayar, Simko se vio obligado a asumir el liderazgo de la tribu a temprana edad. Esto marcó el inicio de una trayectoria que comenzó con la defensa de las fronteras tribales y que finalmente desembocó en una rebelión abierta contra el gobierno central.
Uno de los aspectos más notables del carácter de Simko fue su inteligencia política en tiempos de caos. Mientras el gobierno central iraní era débil y las potencias extranjeras (otomanas, rusas y británicas) dominaban la región, Simko forjó alianzas tribales, movilizó fuerzas armadas y tomó el control de amplias zonas de Rojhilat.
No fue solo un comandante militar, sino también un pensador político estratégico. Su correspondencia con los rusos y otomanos, sus intentos de crear estructuras administrativas locales en los territorios bajo su control, y su uso de los medios de comunicación, incluyendo la prensa escrita, indican que era más que un jefe tribal. Su preocupación era lograr una forma de autonomía kurda, o al menos autogobierno.
Desde la perspectiva de la sociedad kurda, Simko fue uno de los primeros en plasmar las ideas de independencia e identidad política en acciones concretas. Izó la bandera kurda, movilizó a las fuerzas tribales en torno a una visión supratribal y empleó el idioma kurdo en la correspondencia oficial.
En la memoria colectiva kurda, Simko es considerado un símbolo de valentía, fuerza y resistencia. A pesar de sus limitaciones, realizó un esfuerzo genuino para liberar a los kurdos de la marginación política. A diferencia de otros líderes locales que se centraron exclusivamente en la preservación de sus tribus, Simko buscó crear un nuevo orden político en Rojhilat, uno en el que los kurdos pudieran forjar su propio futuro.
Simko Shikak fue producto de una época turbulenta: un líder tribal que asumió grandes riesgos para luchar por un futuro diferente para su pueblo. Una de las cualidades más importantes de Simko fue, sin duda, su capacidad para organizar el poder tribal y convertirlo en una fuerza política. En una época en la que la mayoría de los líderes locales se centraban únicamente en la supervivencia y los intereses de su propia tribu, Simko intentó unir a diversas tribus kurdas en torno a un objetivo común. Mediante la formación de coaliciones militares, el establecimiento de un gobierno local y el uso de símbolos como la bandera y el idioma kurdos, contribuyó a sentar las bases de una identidad política kurda. Aunque su influencia se limitó a una región específica, dio los primeros pasos más allá del tribalismo hacia la autonomía kurda.
Otra de las cualidades positivas de Simko fue su valentía e independencia política frente a las potencias extranjeras y al gobierno central. A diferencia de muchos líderes que se rindieron rápidamente a la presión estatal o dependieron completamente del apoyo externo, Simko mantuvo su independencia durante mucho tiempo, resistiendo al ejército iraní y a las intervenciones extranjeras. Sus decisiones políticas demostraron que no era un simple peón en el juego de otros, sino un actor estratégico que intentaba forjar el destino de su pueblo. Esta cualidad lo distinguió de sus contemporáneos y lo convirtió en un modelo de resistencia.
FUENTE: Rojhelat Info / Traducción y edición: Kurdistán América Latina