Perwin Yousif (1998) es la copresidenta del Partido la Unión Democrática (PYD), el principal partido de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES). Yousif tuvo un papel importante en el movimiento feminista en Rojava (Kurdistán sirio) desde los primeros años de la guerra en Siria. En 2010 se graduó en el Instituto Superior de Asuntos Administrativos y Financieros de la Universidad de Damasco.
Antes de la revolución del 19 de julio de 2012, Yousif había participado en las actividades de los movimientos juveniles y en el Kongra Star (una confederación de organizaciones de mujeres de Rojava, fundada en 2005). Cuando la guerra en Siria ya había comenzado, entre 2012 y 2014 ejerció de copresidenta del Consejo Municipal de Dirk, y participó en el establecimiento de la AANES en 2014 y en la redacción del Contrato Social.
Yousif ocupó puestos directivos diversos y en 2022, en la décima conferencia del PYD, fue elegida copresidenta, partido junto al yazidí Gherib Hasso.
-¿Cómo evalúa la situación actual?
-La situación es muy crítica. Todos esperábamos la caída del régimen y queríamos construir un Estado democrático. La gente quería pasar de un régimen dictatorial a una Siria democrática en la que todo el mundo viviera en paz y libertad. En mi opinión, el momento más determinante es ahora. Lo más importante es qué sistema vamos a construir. Ahora toda la población de Siria celebra la caída del régimen, pero nuestra gente, aquí al norte y este de Siria, sigue pagando un precio alto. Nuestros jóvenes siguen perdiendo sus vidas en ataques turcos y sus grupos armados. El Estado turco no quiere que exista paz y estabilidad en nuestra área. Turquía quiere destruir todas las fuentes de vida de nuestra zona, y esto es lo que vemos y entendemos actualmente en sus ataques contra la presa de Tishreen. El objetivo del Estado turco es dejar la zona sin agua y electricidad, y ocuparla. La AANES y el PYD queremos preservar los logros que alcanzamos durante estos años, y, por otra parte, abrimos vías diplomáticas para mantener relaciones con todos los componentes de Siria desde el sur hasta el oeste, la costa y el centro del país, además de mantener vías abiertas con nuestros países. Al mismo tiempo, trabajamos para unir el diálogo entre kurdos con varios partidos para tener una representación kurda única.
-¿Hasta dónde han llegado las conversaciones políticas entre AANES, el PYD y las nuevas autoridades de Damasco?
-Aún no ha habido ninguna reunión con representantes políticos en Damasco. Solo hubo una en el ámbito militar entre comandantes de las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS) y el nuevo dirigente político en Damasco, Ahmed al Sharaa. Ambas partes discutieron varios temas. Lo importante era llegar a un acuerdo para evitar enfrentamientos militarmente con Hayat Tahrir al Sham (HTS). Además de formar comités para subsanar expedientes relacionados con nuestra zona. Pero no ha habido un segundo encuentro. En el ámbito político, no ha habido ninguna reunión con ningún representante de la AANES o el PYD. Las fuerzas y partidos kurdos de diferentes ideologías discutimos formar un comité y una delegación para enviarla a Damasco. La formarán todos los componentes del norte y este de Siria.
-¿Ha recibido alguna invitación para asistir a la conferencia nacional que debe realizarse en Damasco?
-No hemos recibido ninguna, no. Puedo asegurar que ningún miembro del PYD ni de la AANES asistirá como individuo, sino como entidades políticas, administrativas y sociales.
-¿Qué espera usted de la nueva Constitución de Siria?
-De momento, sólo hay unas declaraciones de las autoridades de Damasco respecto a la protección de los derechos de todas las poblaciones y componentes de Siria. No puedo decir minorías, porque para mí todos son poblaciones esenciales que forman parte del cuerpo del país. Nosotros, en el norte y este de Siria, con todos los distintos componentes étnicos y religiosos, debemos estar presentes en los comités para la formación de la nueva Constitución, y nuestros derechos deben ser protegidos y garantizados. No aceptamos sólo un punto en la Constitución, sino que debemos estar presentes desde el principio en los comités que lo establecerán.
-¿Cómo se imagina el nuevo gobierno de Siria?
-El nuevo sistema político sirio debe ser descentralizado, democrático y que respete las leyes y la Constitución. Los kurdos y otros componentes de AANES somos parte de Siria, con nuestras fuerzas militares, las FDS. Queremos participar en las nuevas instituciones del país pero manteniendo nuestras identidades.
-¿Cómo valora el papel de Turquía en Siria y qué cree que pasará en las zonas que ocupa?
-Desde el comienzo de la guerra siria, Turquía busca ser parte del país y ocupar ciudades estratégicas. En las localidades que ocupa, impone su idioma y moneda: quiere proteger sus intereses. Obligó a la gente a levantar su bandera, además de nombrar gobernantes turcos en las ciudades. Para nosotros, Turquía es un Estado ocupante. Tras la caída del régimen, Turquía debería salir del país. La población siria debe trabajar por su futuro. Turquía no debe inferir en los asuntos de los sirios ni debe considerarse el protector de Siria ni meterse en la formación de la Constitución de Siria.
-Hay decenas de campos de desplazados bajo el control de AANES. ¿Qué cree que va a pasar?
-Todos los desplazados deben volver a sus ciudades y casas. Quienes huyeron de las localidades actualmente ocupadas por Turquía y sus mercenarios deben tener vías seguras para regresar.
-¿Existe alguna promesa de la nueva administración norteamericana respecto a la ANNES?
-La Coalición Internacional encabezada por Estados Unidos nos prometió estar presente en la zona con el objetivo de luchar contra el autoproclamado Estado Islámico (ISIS o Daesh). Miembros del gobierno de la nueva administración estadounidense prometieron, unas cuantas veces, que se quedarían aquí y no habría retirada alguna de sus fuerzas.
-Mantienen buenas relaciones con otros países, como Francia. ¿Qué papel juega ahora?
-Francia y Estados Unidos siempre están involucrados en la lucha contra Estado Islámico y mantienen la promesa de estar aquí para mantener la seguridad en la zona. Francia, más allá del soporte directo a las FDS, tiene un papel importante en el diálogo entre kurdos.
-¿Tienen relaciones diplomáticas con los países vecinos?
-Sí, pero no con Turquía. La consideramos una amenaza. Con Irak nos mantenemos en contacto, especialmente con el tema del Estado Islámico. No queremos ser una amenaza para nadie ni que nos amenacen. También tenemos relaciones con otros países extranjeros.
FUENTE: Amina Hussein / VilaWeb / Traducción y edición: Kurdistán América Latina