El proceso de paz que se desarrolla en Turquía desde hace un año ha entrado en una nueva fase. Tras el anuncio de la retirada de la guerrilla kurda de las fronteras turcas, la dirección del ahora disuelto Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) declaró que la segunda fase del proceso había comenzado.
Entretanto, la labor de la Comisión Nacional de Solidaridad, Fraternidad y Democracia, creada en agosto en el marco de la iniciativa de paz en la Gran Asamblea Nacional de Turquía, también está próxima a concluir. El 30 de octubre, los ministros de Justicia y de Asuntos Exteriores comparecieron ante la comisión en sesión privada.
Según una fuente cercana a las deliberaciones de la comisión, el ministro de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, empleó un lenguaje más moderado que en sus declaraciones anteriores, pero reiteró sus constantes objeciones respecto a la posición de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) en Siria. La fuente afirmó que Fidan había declarado que la posición actual de las FDS supone un riesgo para la seguridad de Turquía.
Por otro lado, el ministro de Justicia, Yılmaz Tunç, quien también intervino en la sesión a puerta cerrada, adoptó una postura más positiva, indicando que su oficina tendría en cuenta el trabajo de la comisión en el marco de la normativa legal aplicable. De hecho, el ministro de Justicia, Yılmaz Tunç, lo confirmó en su declaración posterior a la reunión de la comisión.
“Como Ministerio de Justicia, hemos compartido con los miembros del Parlamento y de la comisión nuestros esfuerzos por facilitar el proceso y resolver las cuestiones derivadas de las prácticas administrativas implementadas hasta la fecha, con el fin de garantizar su éxito -dijo-. Si existen cuestiones que requieran regulación legal en relación con este proceso, la decisión sobre estas cuestiones recae enteramente en el Parlamento. Por lo tanto, continuaremos nuestro trabajo en consonancia con las decisiones que adopten y la hoja de ruta que elaboren, de acuerdo con la voluntad común que expresen en nombre de la nación”.
Sin embargo, observadores en Ankara indican que la postura del Estado sobre el proceso se aclarará tras la presentación del director del Ministerio de Inteligencia (MİT), İbrahim Kalın, cuya intervención se espera en sesión privada la próxima semana. Se prevé que la comisión concluya su trabajo a finales de noviembre.
Mientras tanto, a pesar de la insistencia de la parte kurda, se observa que la comisión aún no ha tomado ninguna iniciativa respecto a una reunión con Abdullah Öcalan en la isla de Imrali. Se sugiere que este asunto se aclare tras la presentación de Kalin ante la comisión.
Las conversaciones de paz destinadas a poner fin al conflicto de 40 años en Turquía avanzan sobre tres pilares principales. El primero consiste en el proceso de negociación entre Abdullah Öcalan, detenido en la isla de Imrali desde febrero de 1999, y funcionarios del Estado turco. La delegación estatal dirige este proceso a través del director del MİT, Ibrahim Kalin.
Las medidas adoptadas por el movimiento kurdo tras la declaración de Öcalan en febrero de 2025 de poner fin a la guerra y disolver el PKK constituyen el segundo pilar fundamental del proceso. Tras declarar un alto el fuego, la parte kurda anunció en mayo que pondría fin a la lucha armada y disolvería la estructura organizativa del PKK. Posteriormente, en julio, un grupo de guerrilleros, liderados por Besê Hozat, copresidenta del Consejo Ejecutivo de la Unión de Comunidades de Kurdistán (KCK), quemó simbólicamente sus armas, dando así el primer paso concreto. Finalmente, anunciaron que las fuerzas guerrilleras se habían retirado más allá de las fronteras de Turquía. El tercer pilar del proceso es la labor de la comisión de 51 miembros constituida en el Parlamento turco, con la participación de todos los partidos, salvo uno, de los doce representados en la asamblea. Hasta la fecha, la comisión ha celebrado dieciséis sesiones de consulta con numerosas personas y organizaciones.
Aunque el Estado turco no se ha comprometido explícitamente a tomar medidas concretas desde el inicio del proceso, la parte kurda ha manifestado sus expectativas en diversas etapas. Además de numerosas solicitudes de reformas legales, el 26 de octubre, en una rueda de prensa celebrada en las montañas de Qandil sobre la retirada de la guerrilla de Turquía, miembros del Consejo Ejecutivo de la KCK y del ejército femenino autónomo YJA Star (Unidades Libres de Mujeres) leyeron una declaración en la que solicitaban una Ley de Transición específica para el caso del PKK.
FUENTE: The Amargi / Traducción y edición: Kurdistán América Latina