El diputado del Partido por la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), Newroz Uysal Aslan, presentó el martes un proyecto de ley al Parlamento turco para reformar las condenas a cadenas perpetuas sin posibilidad de excarcelación. El objetivo es incorporar el llamado “derecho a la esperanza” a la legislación nacional, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
En concreto, desde el Partido DEM proponen que, en casos de cadena perpetua agravada, la libertad anticipada sea posible a más tardar después de 25 años de prisión. El proyecto de ley se refiere a varias sentencias del TEDH que concluyeron que la cadena perpetua sin perspectiva real de liberación viola el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que protege a los individuos contra la tortura y los tratos inhumanos.
En este contexto se hace referencia, entre otros, al caso del “Grupo Gurban” (2014), que incluye al líder kurdo Abdullah Öcalan, y al caso Vinter y otros contra el Reino Unido, de 2013. En este caso, el TEDH destacó que el derecho a la esperanza debe incluir la posibilidad de revisión en un plazo razonable, a más tardar después de 25 años.
El proyecto de ley también aborda las condiciones penitenciarias actuales de los presos que cumplen cadena perpetua. La mayoría se encuentran recluidos en régimen de aislamiento en celdas individuales, con solo una hora de aire fresco al día y un contacto muy restringido con sus familiares. Además, los derechos de visita están limitados a una vez cada 15 días y las llamadas telefónicas a diez minutos. El proyecto de ley critica estas condiciones penitenciarias por causar un aislamiento social completo y no cumplir con el objetivo de la rehabilitación.
El Partido DEM también se refiere a la resolución del Comité de Ministros del Consejo de Europa del 17 de septiembre de 2025. En dicha resolución, el Comité instó explícitamente a Turquía a modificar su legislación sobre la cadena perpetua y a aplicar las sentencias del TEDH. El proyecto de ley enfatiza que la reforma no solo se ajusta a las obligaciones internacionales sino que es necesaria desde una perspectiva de política jurídica para acabar con la desigualdad estructural en el sistema penitenciario.
La iniciativa legislativa afirma que el actual régimen penitenciario se diseñó inicialmente para el caso de Öcalan, pero se ha convertido en una práctica integral que afecta a miles de presos y presas.
El líder kurdo es considerado una figura clave en la búsqueda de una solución pacífica a la cuestión kurda. Los enfoques que defiende son ejemplares para una sociedad democrática, pluralista e igualitaria. En este contexto, el proyecto de ley considera la recomendación del Consejo de Europa de involucrar activamente a la Comisión para la Solidaridad Nacional, la Fraternidad y la Democracia (comisión parlamentaria que aborda el actual proceso de paz) en la agenda del Poder Legislativo turco como una oportunidad para un nuevo diálogo social.
FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina