Mujeres yazidíes demandan que se reconozca el genocidio que sufrieron en 2014

El Comité Diplomático del Movimiento de Liberación de las Mujeres Yazidíes (TAJÊ, por su sigla original) envió una carta al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres y a dieciocho países, reclamando que la masacre de 2014 perpetrada en su contra por el Estado Islámico (ISIS) sea reconocida como genocidio.

A continuación publicamos la carta completa:

Han pasado once años desde el 74º genocidio*, pero las heridas aún no han sido curadas y la tragedia aún no ha sido superada.

Unos 2900 yazidíes, en su mayoría mujeres y niños, siguen cautivos de los mercenarios del ISIS. Se desconoce el paradero de cientos de ellos. Decenas de fosas comunes siguen pendientes de exhumación, y se siguen descubriendo nuevas.

En once años, catorce países han reconocido la masacre del 3 de agosto (de 2014) como genocidio. Como Movimiento de Libertad de las Mujeres Yazidíes, hemos preparado un expediente exhaustivo sobre el genocidio del 3 de agosto de 2014. Les presentamos un expediente con documentos e información que prueban que lo que sufrió el pueblo yazidí en Shengal (norte de Irak) fue un genocidio. Los instamos a cumplir con su deber y responsabilidad humanitaria y a reconocer oficialmente la masacre como genocidio.  

Como mujeres yazidíes, nos organizamos en 2015 bajo el nombre de Consejo de Mujeres Yazidíes para prevenir la masacre de mujeres y nuestra comunidad tras el genocidio de 2014. Creamos nuestra organización en respuesta al genocidio contra las mujeres yazidíes y la comunidad yazidí. Ampliamos nuestros esfuerzos para empoderar a las mujeres y permitirles protegerse de ataques y genocidios. En 2016, establecimos el Movimiento de Libertad de las Mujeres Yazidíes (TAJÊ) mediante un congreso que organizamos. Como mujeres yazidíes de Shengal, continuamos nuestra labor.

***

La carta fue enviada a las presidencias de Sudáfrica, Italia, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Finlandia, Chipre, Croacia, Malta, Hungría, Austria, Grecia, España, China, la India, Egipto y Lituania.

Antecedentes

La ciudad de Shengal (Sinjar), en la región del Kurdistán iraquí, es el último asentamiento continuo de la comunidad yazidí. Miles de yazidíes fueron asesinados y miles de mujeres y niños hechos prisioneros en la ofensiva del 3 de agosto de 2014 en Shengal por militantes del ISIS. Mientras el ISIS comenzaba a asesinar yazidíes en Shengal, los peshmerga se marcharon, dejándolos desprotegidos. Las guerrillas de las HPG (Fuerzas de Defensa del Pueblo) y las YJA Star (Tropas de Mujeres Libres), así como los combatientes de las YPG (Unidades de Defensa del Pueblo) y las YPJ (Unidades de Defensa de las Mujeres), acudieron en ayuda del pueblo yazidí ante la agresión del ISIS. 

Gracias a una lucha desinteresada que duró meses, la ciudad fue liberada el 13 de noviembre de 2015. Después de la liberación de la ciudad, las HPG y las YPG/YPJ se retiraron posteriormente en 2017. Las personas que regresaron a su tierra después de la independencia de Shengal se reformaron, establecieron unidades defensivas y construyeron sus instituciones.

Se desconoce el destino de miles de yazidíes, especialmente mujeres. Muchos fueron vendidos en mercados de esclavos establecidos por el ISIS en ciudades como Raqqa, Mosul, Deir Ezzor y Al Bukamal. Sin embargo, las Fuerzas Democráticas SIrias (FDS) han liberado con éxito a miles de ellos, reuniéndolos con sus familias en Shengal.

Nota:

*El pueblo yazidí considera que a lo largo de su historia sufrieron un total de 74 genocidios.

FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina

martes, julio 22nd, 2025