Mujeres de América Latina: “Queremos visitar a Öcalan”

La agrupación Feministas de Abya Yala envió una carta al Ministerio de Justicia de Turquía para solicitar oficialmente una visita a la isla de İmralı en el marco de la campaña “Queremos Visitar a Abdullah Öcalan”.

Entre las cien mujeres que firman la carta conjunta se encuentran activistas reconocidas, lideresas espirituales indígenas, colectivos y feministas de Argentina, Guatemala, Bolivia, Chile, Francia, Uruguay, Colombia, México, Paraguay, Honduras, Nicaragua, Brasil y Ecuador. 

Tanto en la carta como en los mensajes compartidos en redes sociales, enfatizan que conseguir la libertad de Öcalan allanaría el camino para la paz en Medio Oriente y en todo el mundo.

Algunos de los mensajes de la campaña son los siguientes:

-Chana (Frente Popular Darío Santillán): “Para el desarrollo de una verdadera democracia y el reconocimiento del pueblo kurdo, Abdullah Öcalan debe estar libre. Como feministas de Abya Yala, queremos visitarlo para contribuir a una paz duradera en Medio Oriente y construir un mundo donde todos los pueblos sean libres”.

-Adriana Guzmán: “Queremos visitar a Abdullah Öcalan porque conocemos su influencia sobre el pueblo kurdo y el movimiento de mujeres. Como Feministas Comunitarias de Bolivia, queremos conocerlo. Feministas de distintas partes de Abya Yala conformarán una delegación para visitar a Öcalan en Turquía. Confiamos en que la paz en Medio Oriente traerá una resolución”.

-Ana Peretto: “Como Feministas Lunáticas, queremos hacer crecer esta campaña. Creemos que Öcalan es esencial para la paz en Medio Oriente. Nosotras, como feministas de Abya Yala, abrazamos la lucha del movimiento de mujeres kurdas y creemos que la paz en Medio Oriente es vital. Por eso llamamos a la libertad de Öcalan”.

-Claudia Korol: “Hay muchas razones por las que quiero visitar a Abdullah Öcalan. La más importante es que su libertad es indispensable para la paz en Medio Oriente y en el mundo. Romper el aislamiento impuesto por Erdoğan es parte de nuestro deber como feministas. Siempre luchamos por la paz y sabemos que Öcalan juega un papel crucial en ello. Queremos verlo y apoyar su libertad”.

-Emilia Martínez Rojo: “Hablo desde el sur del continente, desde Uruguay. Soy integrante de la Red Feminista Abya Yala. Estamos solicitando como delegación visitar a Abdullah Öcalan. Fue encarcelado por sus ideas. En el corazón de su lucha está la oposición al colonialismo, al sexismo y al dominio masculino, con un papel central para las mujeres. Las mujeres kurdas luchan en esta base para proteger la vida. Reconocemos el papel de Öcalan y queremos visitarlo”.

La carta enviada al Ministerio de Justicia de Turquía dice lo siguiente:

A las autoridades del Ministerio de Justicia de la República de Turquía,

Como feministas de diversas regiones de América del Sur y Central -una región que llamamos Abya Yala en nuestra lucha por la liberación del colonialismo- nosotras, las abajo firmantes, solicitamos visitar al Sr. Abdullah Öcalan, quien ha estado en aislamiento solitario como preso político en la isla de İmralı durante más de 26 años, a través de delegaciones compuestas por personas de diferentes países y naciones.

Creemos que este encarcelamiento es un insulto a las posibilidades concretas de paz en Medio Oriente, que es una parte fundamental de la paz mundial, especialmente en un momento en que las potencias mundiales están alentando una Tercera Guerra Mundial.

Como feministas, creemos que lograr la paz en Medio Oriente y a nivel global es esencial, y el liderazgo de Abdullah Öcalan como representante del pueblo kurdo es de importancia crítica para garantizar esta paz.

Creemos que el Movimiento de Mujeres Kurdas ofrece una profunda interpretación de la revolución feminista popular que estamos construyendo en nuestro continente. Este movimiento combina el liderazgo de las mujeres y la transformación social con una perspectiva de protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

Además, creemos que debe garantizarse la libertad de Abdullah Öcalan para que pueda cumplir su rol en dar los pasos necesarios para realizar el derecho a la esperanza y contribuir plenamente a una solución justa y democrática a la cuestión kurda.

Solicitamos respetuosamente su atención y acción en este asunto.

Firmantes:

Claudia Korol – Argentina – Feministas del Abya Yala – FAY

Aura Lolita Chávez Ixcaquic – Guatemala – Consejo de Pueblos K’iche’s. Por la defensa de la vida, madre naturaleza, tierra y territorio CPK. – FAY

Ana Cristina Peretto – Argentina – Colectiva Feminista Lunáticas – Feministas del Abya Yala – FAY

Adriana Guzmán Arroyo – Bolivia – Feminismo Comunitario Antipatriarcal – FAY

Francisca Fernández Droguett – Chile – Movimiento por el Agua y los Territorios MAT – FAY

Natalia Di Marco – Argentina – Feministas del Abya Yala – FAY

María Carolina Mamblona – Argentina – Corriente Social y -Política Marabunta

María Elena Naddeo – Argentina – Secretaría General APDH

Maria Laura Bretal – Argentina – Colectiva Feminista Las Azucenas – FAY

Eugenia Murillo – Argentina – Columna Mostri

Gabriela Garibaldi – Argentina – Colectiva Plurinacional de Abya Yala

Mara Yañez – Argentina – Colectiva Feminista Lunáticas – FAY

Emilie Barthe – Francia – Pañuelos en Rebeldía – FAY

María Julia Constant – Argentina – Colectiva Feminista Las Azucenas – FAY

Ana Ambrogi – Argentina – Colectiva Plurinacional de Abya Yala

Carolina Recalde – Argentina – Colectiva Plurinacional de Abya Yala

Cristina Salvarezza – Argentina – Ex Presa Política. Militante de derechos humanos

Alejandra Ciriza – Argentina – Feministas del Abya Yala – FAY

Quimey Sol Ramos – Argentina – Acción Travesti Revolucionaria – FAY

María Soledad Rodríguez – Argentina – Colectiva Feminista Lunáticas – FAY

Emilia Martínez – Uruguay – Colectivo Latinoafricano – FAY

Lorena Papaleo – Argentina – Colectiva Feminista Lunáticas – FAY

Patricia Gregorini – Argentina – Mamá de Alina Sánchez

Sandra Chagas Techera – Argentina – Matamba Lbtiqnb movimiento antirracista Argentina

Nathalia Benavides – Argentina

Pilar Martín – Argentina – Acción Global Feminista

Clodet García – Argentina – ARDA, activista feminista

Laura Devia López – Colombia – Asociación de Mujeres Las Manuelitas

Gloria Muñoz Ramírez – México – Periodista

Yanina Waldhorn – Argentina – Feministas del Abya Yala – FAY

Gabriela Schvartzman – Paraguay – Colectivo de solidaridad Paraguay-Kurdistán – FAY

Mariana Avalos – Argentina – Pañuelos en Rebeldía – FAY

Liliana Daunes – Argentina – FEAS (Feministas en Asamblea) – FAY

Norma Núñez – Uruguay – AFFUR

Valentina Leduc – México – Mujeres y la Sexta

Beatriz Vela – México – Mujeres y la Sexta

María Aguiñada – México – Mujeres y la Sexta – Abya Yala rompe el cerco

Karla Edna García Rocha – México – Mujeres y la Sexta

Claudia Torres Roux – México – Mujeres y la Sexta – Abya Yala

María Elena Aguayo Hernández – México – Mujeres y la Sexta

Nicacia Herrera Aguilar – México – Comité de Solidaridad con Kurdistán CDMX

Meztli Salgado – México – Comité de Solidaridad con Kurdistán CDMX

Belén González – México – Comité de Solidaridad con Kurdistán CDMX

Rosano Rodríguez – México – Comité de Solidaridad con Kurdistán CDMX

Lucrecia María Fernández – Red de Medios Alternativos

Gloria Luz Rascón Martínez – México – Multiplicadoras. Mujeres y la Sexta

Luisa Riley – México – Mujeres y la Sexta

Ana María Vera – México – Mujeres y la Sexta

Karla Lara – Honduras

Bertha Isabel Zúñiga Cáceres – Honduras – COPINH

Rosa Elva Zúñiga López – México – Secretaria General CEAAL

Gloria Cuartas – Colombia – Colectiva Otra Colombia es Posible

Beverly Keene – Argentina – Diálogo 2000

Verónica Munier – México – Proceso de articulación de la Sierra de Santa Marta y Colectiva Las Kompas

Mónica Muñiz Mexicano – México – FAY

Mónica Baltodano – Nicaragua / Exiliada en Costa Rica – Articulación de movimientos sociales

Tami Imai – Cenamo – Brasil – Feminista autónoma

Chryslen Mayra Barbosa Gonçalves – Brasil – Colectivo Curva

Miriam Moreno Sánchez – México – Mujer Libre Mx La Fuerza de Ixchel.

Amanda Campos – Chile – La Puebla Insurgente

Camil Andrea Moncada Luman – Chile – Red de Solidaridad de Chile

Clara Vásquez – Colombia – Colectiva ArtoArte

Manuela González – Colombia – Komuna Sinifaná

Valeria Franco Cano – Colombia – Komuna Sinifaná

María Hurtado – Colombia – Colectiva Kumanday

Ángela Tafur Carvajal – Colombia – Asociación Hombres y Mujeres construyendo Territorio

Leidy Martínez – Colombia – Mujeres Cultivando Sueños

Sara Stephania Ceballos Ortiz – Colombia – El Hervidero

María Quiróz – Colombia – Colectiva Marabunta

Elsy Rodríguez Vergara – Colombia – Cartografía Sur

Mildreth Arboleda Reyes – Colombia – Colectiva Tejeril

Isabella Agredo Cerón – Colombia – Mujeres en Movimiento

Mariana Peláez – Colombia – Komuna Sinifaná

Machi Betiana Colhuan – Puelmapu – Comunidad Winkul Mapu

Alejandra Santillana Ortiz – Ecuador – Asamblea Transfeminista de Mujeres y Disidencias

Fatima Amaral – Uruguay – Our Voice – Voces Insurgentes

Eliana Paola Alzate Sánchez – Colombia – Llama Negra y Ácida

Lorena Libertti Murillo – Colombia – Universidad Popular de los Pueblos – Educación Popular Itinerante en Comunidad EDUPIC

Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional – Espacio de géneros – Argentina – FAY

Confluencia de Mujeres – Colombia

Daniela Tobar – Colombia – Proyecto Venus

Maria Isabela González Echeverry – Colombia – Colectiva Agroecológica La Matera

Miriam Gómez – Uruguay – AFFUR

Beatriz de Tullio – Brasil – Socióloga

Atahualpa Sofía Alejandra Enciso González – México – Un salto de Vida

Marisa Yáñez Rodríguez – México – Un salto de vida

Miryam Vargas Teutle – México – Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y él Agua – Morelos – Puebla – Tlaxcala y las Kompas

Bettina Cruz Velázquez – México – Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la tierra y el territorio.

Gabriela Torres Estrada – México – Las Kompas

Julieta Calleja Flores – México – Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata

Betsabe Retamal Pulgar – Chile – Colectivo las kompas

Wilma Esquivel Pat – México – Colectivo las kompas

Nora Hopelchen – México – CNI Campeche

Roxana Torres Diaz – Mexico – Educadora popular

Miriam Miranda – Honduras – OFRANEH

Rode Murcia Miranda – Honduras – Coordinadora Nacional de MujereS Indígenas y Negras de Honduras (CONAMINH)

Alisson Estefania Cadena Flores – Ecuador – Desde el margen

Ángela Victoria Gortaire Logroño – Ecuador – Desde el margen

Clarisa Rodriguez – Argentina – Colectiva Feminista Berta Caceres.

Avelina Rogel – Ecuador – Asociación Madre Savia

Yumac Ortiz – Ecuador – Coordinadora por la paz, la soberanía y la integración y la no injerencia.

Rosa Mercedes Salazar Díaz – Ecuador – Coordinadora por la paz, la soberanía y la integración y la no injerencia.

FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina

lunes, julio 28th, 2025