“La libertad de Öcalan no puede pensarse separada de la libertad del pueblo kurdo”

Zübeyir Aydar, integrante del Consejo Ejecutivo de la Unión de Comunidades de Kurdistán (KCK), concedió una entrevista a la agencia de noticias ANF en la que repasó la situación de su pueblo luego de la reunión entre el líder kurdo Abdullah Öcalan y una delegación del Partido por la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), y la repercusión que el encuentro tiene en Turquía.

Aydar recordó que “el movimiento kurdo por la libertad ha adquirido una importante experiencia a lo largo de sus 52 años de lucha. Durante 32 años se ha dialogado con el Estado (turco) de diversas maneras. El público debe confiar en el movimiento y no debe escuchar todas esas especulaciones y retórica de guerra psicológica que vienen del Estado. Desde nuestro punto de vista, lo intentamos todo para lograr la paz y encontrar una solución. El bando contrario puede tener otros motivos, pero lo que nos importa es el desarrollo de una solución”.

Para el representante de la KCK, el movimiento kurdo por la libertad “se mantiene firme con todas sus estructuras militares, organizativas, diplomáticas y políticas, y con las masas. En el pasado, intentaron dar largas y ganar oportunidades, pero nosotros siempre hemos dado pasos sinceros por la paz y hemos querido obtener resultados. Buscaremos una solución también en este proceso, pero no abandonaremos la cautela”. 

“Como negociador jefe, no hay que dejar solo a Rêber Apo [Abdullah Öcalan]. Debe poder decidir quién compone su delegación y debe poder reunirse con todos los que quiera -remarcó-. No puede seguir simplemente encerrado entre cuatro paredes y privado de todas las posibilidades y oportunidades. En primer lugar, deben cumplirse las condiciones, y Rêber Apo debe poder moverse libremente”.

Al referirse a la situación actual en Siria, Aydar afirmó que el nuevo régimen que controla Damasco no parece apostar por un sistema democrático. Es más, consideró que el Estado turco lleva desde 2011 interfiriendo en la situación siria, principalmente a causa de su temor y enemistad hacia el pueblo kurdo así como las ansias expansionistas de Ankara.

“No parece que se vaya hacia una Siria democrática. El Estado turco ha estado en el centro de la cuestión siria desde 2011 -analizó el miembro de la KCK-. Turquía se puso primero del lado del régimen y luego, pensando que el régimen se derrumbaría, invirtió en la oposición orientada a los Hermanos Musulmanes. Cuando esta política no funcionó, formó la llamada banda del Ejército Nacional Sirio (ENS). Lo que hay que señalar a este respecto es que la principal razón de la presencia de Turquía en Siria es su enemistad antikurda y su expansionismo. Así fue desde el principio, y así es como diseñaron sus relaciones con el régimen. Desde el Memorando de Adana hasta las reuniones familiares con el régimen, todas ellas se basaron en la enemistad antikurda. Luego desarrollaron una alianza antikurda con la oposición, los grupos salafistas y las bandas que forman el ENS”.

Turquía sigue cometiendo crímenes de guerra

Aydar analizó la ocupación ilegal turca en zonas como Afrin o Gire Spi, en Rojava (Kurdistán sirio). 

“Hay que tener en cuenta que el Estado turco ha ocupado Afrin, Gire Spi, Serekaniye, al-Bab, Azaz y Jarablus, y recientemente ha añadido Manbij y Shehba a esta lista mediante la utilización de sus bandas y mercenarios -manifestó-. El Estado turco está trabajando tanto para convertir Siria en su Estado satélite como para destruir las conquistas de los kurdos”.

“El Estado turco cometió y sigue cometiendo crímenes de guerra en Afrin, Gire Spi y Serekaniye -denunció el dirigente-. Se está llevando a cabo una limpieza étnica en la región. Estas regiones han sido deskurdificadas, y esto continúa. Las regiones ocupadas fueron anexionadas de facto. Se nombraron gobernadores y administradores de distrito, se imparte educación turca en las escuelas, se cambió el idioma oficial al turco y se cambiaron los nombres de los lugares y los letreros. Los ataques alcanzaron la dimensión de un genocidio. Y sus principales objetivos son, sobre todo, las mujeres, el pueblo yazidí y otros grupos religiosos”. 

“En 2023 y 2024, el Estado turco atacó deliberadamente instalaciones de agua y electricidad, almacenes de trigo, panaderías, talleres y carreteras -agregó Aydar-. Esto constituye crímenes contra los protocolos de las Naciones Unidas. Estos crímenes no prescriben, y las organizaciones de derechos humanos de Rojava y Europa han tomado medidas contra estos crímenes. Estas organizaciones han formado un comité conjunto tras largos preparativos, y el 5 y 6 de febrero se celebrará en Bruselas un Tribunal de los Pueblos sobre Turquía y los kurdos, con la participación de jueces y fiscales de Francia, Bélgica y Holanda. Los responsables de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad serán juzgados a título individual. Se enviará una acusación a Turquía y se les dará la oportunidad de presentar su defensa, pero no sabemos si acudirán o no”. 

“En este tribunal, los crímenes cometidos por el Estado turco serán juzgados en conciencia -explicó-. Los kurdos y sus amigos internacionales deben seguir este juicio. Y esperamos que los medios de comunicación también muestren interés por el caso. Con retransmisiones en directo, este tribunal podrá seguirse en todo el mundo”.

Últimos acontecimientos en Turquía

Al hablar sobre los recientes acontecimientos en Turquía, Aydar señaló que “mientras hay tanta discusión en torno a lo que llaman un proceso, vemos el desarrollo de los ataques en Siria y contra Rojava. Paralelamente, la guerra en el norte y el sur de Kurdistán nunca se detuvo. Por el momento no hay alto el fuego. Por supuesto, hay algún tipo de proceso que comenzó en octubre. La delegación se reúne de nuevo con Rêber Apo. No somos ajenos a este tipo de procesos. Como he señalado anteriormente, desde 1993, durante 32 años, ha habido reuniones y diálogos de este tipo con el Estado turco de vez en cuando bajo la dirección de Rêber Apo. Los procesos de Oslo e Imrali que han tenido lugar anteriormente son conocidos por el público”.

Aydar aclaró que para la KCK el incipiente proceso de diálogo recién dio sus primeros pasos y “aún no se han aclarado todas las cuestiones. No sabemos cómo lo llamará la otra parte. Llamamos a este proceso según nosotros, no según ellos. Rêber Apo dará el nombre de este proceso claramente en sus próximos mensajes. Para nosotros, se trata de una búsqueda de la paz y del diálogo. Es la transformación de la cuestión de la violencia en una cuestión política y jurídica. Rêber Apo lo ha subrayado claramente. Como movimiento, nos tomamos en serio este proceso. Rêber Apo es el líder fundador de este movimiento, y es el principal negociador en estas negociaciones. No hay que dejarse llevar por la retórica de guerra psicológica procedente del Estado. El movimiento es un movimiento experimentado; Rêber Apo es el interlocutor principal de todos estos procesos, y el público debe confiar en él. No se darán pasos en falso. Desde nuestro punto de vista, se trata de buscar la paz y una solución”.

Aydar destacó que “el movimiento kurdo por la libertad se mantiene como está. En el marco de la guerra psicológica, el Estado está haciendo declaraciones como ‘lo hemos acabado, lo hemos derrotado’. Esto no es cierto. Nuestro movimiento se mantiene firme con todas sus estructuras y masas, ya sean militares, organizativas, diplomáticas y políticas. Nuestro movimiento está organizado entre los kurdos, no sólo en Kurdistán sino en todo el mundo. Tanto nuestros amigos como nuestros enemigos internacionales lo saben”.

La guerra empezó en Palestina y se extendió a muchos países

Aydar analizó el genocidio cometido por el Estado israelí contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, al que calificó como punto de inflexión para la región.

“La guerra que comenzó en Palestina se ha extendido a Líbano, Siria y Yemen. Desde allí ha empezado a extenderse también a Irak, y existe la posibilidad de que se extienda aún más -advirtió-. Al mismo tiempo, la guerra en Ucrania no ha terminado. Es probable que se produzcan nuevos cambios de fronteras y mapas. Por lo tanto, el Estado turco se encuentra en un diálogo y una búsqueda diferentes con el movimiento por la libertad, al que no ha podido derrotar. En esta búsqueda, no se puede decir: ‘Es sincero y resolverá esta cuestión’. Bahceli y Erdoğan forman una alianza, pero cuando uno mira sus declaraciones, ve que uno de ellos está más distante y el otro está más interesado. En el pasado, intentaron dar largas y ganar oportunidades, pero en los procesos anteriores siempre dimos sinceramente pasos por la paz y quisimos obtener resultados. Intentamos obtener resultados en la solución”. 

“En este proceso, buscaremos una solución, pero también tomaremos precauciones. No abandonaremos la precaución sólo porque alguien haya hecho una llamada o alguien nos haya sonreído en la cara. Si ellos están preparados, nosotros también. Entonces se pueden discutir muchas cosas”.

El representante de la KCK dijo que “aconsejamos a la otra parte que tenga cuidado con su tono a partir de ahora. El movimiento kurdo por la libertad también tiene reflejos y emociones. No cederá a las amenazas con puño de hierro. Que dejen de amenazarnos. El lenguaje de la amenaza no puede utilizarse en el diálogo. Nos conocemos, llevamos 40 años luchando, y sus amenazas no obtendrán resultados. Ni nosotros debemos utilizarlas, ni ellos tampoco. Si buscan diálogo, usemos el lenguaje de la paz y el diálogo”.

La libertad de Öcalan no está separada de la libertad del pueblo kurdo

Aydar subrayó que “es importante que la delegación del Partido DEM se reúna con todos los partidos de la oposición”, pero consideró que “las reuniones y declaraciones no deberían limitarse al Partido DEM y otros partidos también deberían ir a Imrali y reunirse ellos mismos con Rêber Apo. Por ejemplo, el CHP debería formar una delegación y enviarla a Imrali. Ellos también ocupan puestos de responsabilidad en este país. Lo mismo vale para los demás partidos. La cuestión no es una cuestión de terror o violencia. Se trata de la existencia de un pueblo y de que viva libremente con su propia identidad y cultura”.

Por último, el integrante de la KCK recordó la importancia que tiene la campaña mundial por la libertad de Öcalan y una solución a la cuestión kurda. En este sentido, dijo que la campaña  “no sólo continúa, sino que avanza. Todos los que aún no lo hayan hecho deberían participar en ella. A partir de ahora, es más importante que nunca expresar claramente la exigencia de la libertad física de Rêber Apo. La libertad de Rêber Apo no puede pensarse separada de la libertad del pueblo kurdo. Participar en esta campaña mundial es defender la causa kurda al más alto nivel”.

FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina

viernes, enero 10th, 2025