Mirxan Karker, integrante del Comité de Pueblos y Creencias de la Unión de Comunidades de Kurdistán (KCK), afirmó que la esencia del islam es comunitaria y democrática, por lo cual convocó a desarrollar un “islam democrático”.
Al recordar la Carta de Medina*, Karker señaló que, tras el establecimiento del poder de los Estados, surgieron los omeyas, los abasíes y el sultanato otomano, y esta carta quedó archivada.
En declaraciones a la agencia de noticias ANF, Karker evaluó los aspectos comunitarios y sociales del islam. Al mismo tiempo, señaló que el líder kurdo encarcelado Abdullah Öcalan revivió la idea de las comunas y argumentó que la primera guerra de la historia no se produjo entre clases, sino entre la comuna y el Estado.
Al considerar al profeta Mahoma como una especie de comunero de su época, Karker afirmó: “Es el mayor revolucionario, pero su revolución no continuó. La base del islam democrático es la comuna”.
Karker también indicó que algunos círculos orientalistas interpretan el islam de forma rígida en lo que respecta a las mujeres, los derechos humanos y la visión del mundo, considerándolo un obstáculo para la democracia.
El integrante de la KCK argumentó que, tras el colapso de la Unión Soviética (URSS), Estados Unidos necesitaba un nuevo enemigo, por lo que se puso en primer plano el islam radical en Medio Oriente, y el sistema imperial se mantuvo sobre esta base.
Karker recordó a yihadistas como Sayyid Qutb, que utilizaron selectivamente versículos del Corán para argumentar que “los que no obedecen el mandato de Dios son infieles, la democracia no se puede lograr de esta manera y lo que se necesita es un califato o una dictadura”.
Sin embargo, aclaró que los eruditos de ese siglo desarrollaron términos islámicos compatibles con la democracia, diciendo que los mandatos existentes eran entre Dios y los individuos, mientras que la democracia era posible entre los individuos.
Karker analizó que los eruditos kurdos consideraban a Mahoma como un ser sin pecado tanto antes como después de su profecía. “Esto no es incorrecto. La creencia se basa en esa cultura -puntualizó-. También hay ejemplos en los hadices. Esto muestra el lado democrático y comunitario de Mahoma. Él dijo: ‘Protejamos a los oprimidos contra los opresores’, y los valientes de la región se unieron y firmaron una carta. En esa carta, dijeron: ‘Permaneceremos unidos hasta que los oprimidos obtengan sus derechos y garantizaremos la igualdad en la economía’. Öcalan valora mucho la Carta de Medina. En esa carta, Mahoma definió a los judíos y los musulmanes como una sola umma (comunidad). Esto es muy importante. Más tarde, llegaron al poder los Estados, los omeyas, los abasíes y los otomanos. Ellos archivaron esta carta”.
Poco después, comenzaron las guerras entre judíos y árabes. La tribu Banu Qurayza fue objeto de un genocidio. Los judíos fueron expulsados de Khaybar. Karker relacionó la guerra actual en Gaza con estos conflictos históricos.
“Por eso, Öcalan propuso el paradigma de la nación democrática frente a la mentalidad del Estado nación”, afirmó, señalando que el líder kurdo también hizo valoraciones sobre los recientes Acuerdos de Abraham.
“Hoy en día, los Estados nación y los islamistas radicales han incendiado Palestina y han dado la espalda al pueblo palestino”, enfatizó.
Karker destacó que los académicos conscientes deben estudiar las evaluaciones de Öcalan y denunciar a quienes hacen un mal uso del verdadero islam. “Utilizan todo para sus propios intereses y arrojan a personas inocentes al fuego -explicó-. Sin embargo, la Carta de Medina consideraba a los judíos y los musulmanes como una sola umma. Öcalan interpreta esto con el concepto de nación democrática, por lo cual afirma: ‘Si la sociedad no se reconoce mutuamente, este fuego no se extinguirá’. Estas filosofías e ideas deben difundirse en la sociedad”.
Notas:
*La Carta de Medina (Sahifat al Madinah) es un documento histórico del siglo VII d.C. que estableció un pacto entre los diversos clanes y tribus de la ciudad de Medina, bajo el liderazgo de Mahoma, para asegurar la paz, la cooperación y el pluralismo religioso tras su migración a la ciudad.
FUENTE: Gülistan Cihan / ANF / Edición: Kurdistán América Latina