“Hacia la montaña”: libro digital que propone un viaje hacia los albores de la revolución en Rojava

Son Güncelleme febrero 20th, 2025 Saat 11:03 am yapılmıştır

Este 26 de enero se cumplieron diez años de la histórica liberación de Kobane, hito que le dio al movimiento kurdo visibilidad a nivel mundial y permitió que su proyecto revolucionario empezara a ser conocido y defendido en diferentes latitudes, incluida América Latina y también Uruguay. El territorio liberado del yugo del ISIS en 2015 vuelve a estar hoy bajo amenaza, enfrentando intensos ataques del ejército turco y el Ejército Nacional Sirio (mercenarios respaldados por Turquía).

El reciente derrocamiento del régimen autoritario de Bashar al Asad por parte del grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) -vinculado al Frente al Nusra-, generó una situación de gran inestabilidad en Siria, así como una alteración en la geopolítica regional, modificando las alianzas y apoyos internacionales. Turquía aprovechó estas circunstancias para profundizar sus planes de apropiación de las zonas kurdas del norte y este de Siria – actualmente bajo control de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS)[1]-, y de exterminio de la población local. A través de aviones de guerra, drones y armas químicas, destruyó lugares estratégicos como represas, estaciones eléctricas, fábricas, sitios de almacenamiento de granos, así como infraestructura fundamental para el desarrollo de la vida: masacra a la población civil; detiene, tortura y asesina a militantes, dentro y fuera de sus fronteras, con especial saña contra las mujeres.

DESCARGA EL LIBRO AQUÍ

Esta difícil situación es la que enfrenta el pueblo kurdo, librando una heroica y persistente resistencia que nos convoca a denunciar las acciones genocidas de Turquía y defender Rojava (Kurdistán Occidental).https://kurdlat.com/wp-content/uploads/2025/02/Hacia-la-Montana.pdf

No es esta la primera vez que la experiencia del confederalismo democrático se encuentra amenazada. Entre 2018 y 2019 Turquía estableció una “zona de seguridad” a lo largo de la frontera siria, invadiendo y ocupando los territorios de Afrin, Serekaniye y Gire Spi, ejecutando una limpieza étnica contra la población kurda que allí residía, obligándola al desplazamiento. Sin embargo, la revolución continuó, al tiempo en que las fuerzas de autodefensa defendían su territorio y se creaban campos de refugiados para acoger a los desplazados, un pueblo exclusivamente de mujeres -Jinwar- nacía para ofrecer un lugar seguro y protegido a víctimas de violencia de machista (incluidas las sobrevivientes del ISIS) y a todas aquellas mujeres que quisieran construir una comunidad autogobernada y autogestionada. Así también, a lo largo de estos años nuevos enclaves fueron liberados (ver mapa al final), pasando a formar parte de la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (AADNES)[2] y un renovado Contrato Social se celebró a fines de 2023, ampliando los instrumentos de democracia de base, así como la perspectiva pluralista en relación a la convivencia de los diversos pueblos que habitan la zona, expresando su intención de no escindirse de Siria, sino de formar parte de una Siria democrática.

Es incierto lo que vendrá, ya que es difícil prever cuál será el comportamiento de las grandes potencias -especialmente Rusia y Estados Unidos- que mantienen intereses sobre la región y han respaldado de forma puntual a las FDS, pero hasta el momento ninguna ha apoyado su autonomía. Además del comportamiento de la OTAN, en la cual se expresan posiciones contradictorias y Turquía es el miembro con el segundo ejército más grande. Cuesta creer que las negociaciones con el islamista HTS puedan arribar a la solución que propone el movimiento kurdo: un modelo descentralizado, multiétnico y paritario que pueda expandirse en todo el país. No obstante cuál sea su devenir, no podemos ignorar que esta revolución sigue en marcha y es la única, dentro del escenario contemporáneo, que inspirada en ideales libertarios y feministas, propone como eje central la liberación de las mujeres y la construcción de una sociedad sin Estado, en armonía con la naturaleza.

En este contexto es que considero oportuno poner en circulación el libro Hacia la montaña. Escritos en los albores de una revolución, publicado en Montevideo, Uruguay, en 2018. Este fue el resultado de un esfuerzo colectivo de carácter internacionalista. La iniciativa, que nació de un pequeño colectivo solidario en Granada (España) -Solidaridad Kurdistán-, fue continuada por mí (en ese entonces formaba parte del Comité de Solidaridad con los Pueblos de Kurdistán – Uruguay) y pudo salir a la luz gracias a la implicación de varias manos latinoamericanas que tradujeron y revisaron los textos que lo integran. La preposición “hacia”, incluida en el título, señala un movimiento de un punto a otro, un transcurrir, un camino que se está recorriendo. Es este precisamente el espíritu del libro, compuesto de testimonios, entrevistas y análisis elaborados por investigadores europeos y de Medio Oriente, luego de una serie de viajes que realizaron a Rojava durante 2014.

Otro viaje es el que les propongo allí a les lectores, invitándoles a aproximarse de forma desprejuiciada a “la montaña”, que no es otra cosa que esa revolución aparentemente lejana -no solo en la geografía, sino también en la cultura y los modos de resistencia de los pueblos-, que en una coyuntura adversa, modificó las relaciones de género, la educación, la justicia, la economía y el sistema político. A través de los cuatro ejes temáticos que organizan la obra se exploran estos y otros aspectos. Para quienes todavía no se han adentrado en el tema, su lectura es una oportunidad para conocer las bases de esta experiencia, sus primeros pasos, en tiempos de florecimiento, experimentación y grandes expectativas de futuro. También es un recordatorio para todes de que la resistencia es la vida (“Berxwedan Jiyane”). Mientras en América Latina enfrentamos la avanzada de gobiernos de extrema derecha que fomentan el odio hacia los colectivos oprimidos, devastan nuestros territorios y hambrean a la clase trabajadora, Rojava es un faro todavía encendido que reclama nuestra solidaridad e ilumina un horizonte más allá del capitalismo.

Para descargar el libro completo: Hacia la Montaña.

Notas:

[1] En ellas confluyen las YPG e YPJ kurdas con milicias árabes, armenias, asirias, turcomanas.

[2] Esta es la denominación con la que se conoce actualmente a Rojava.

FUENTE: Eva Taberne / Kurdistán América Latina

lunes, febrero 17th, 2025