La activista ambiental Greta Thunberg visitó el norte del Kurdistán (Bakur, sudeste de Turquía) y se reunió con la coalcaldesa de Amed (Diyarbakir), Serra Bucak, del Partido por la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM). En una publicación en X, la activista describió sus impresiones de su viaje.
“Recientemente he estado viajando por el norte de Kurdistán y me he reunido con kurdos de diferentes orígenes. Me han contado innumerables historias sobre la opresión y represión sistemáticas que sufren actualmente, especialmente por parte del Estado turco, así como una historia llena de masacres”, relató Thunberg.
🔴 "The people fighting for this are so brave. We look up to them very, very much," the words of Greta Thunberg(@GretaThunberg) at a demonstration in support of Iranian protesters and the #Kurdish #JinJiyanAzadi movement- Women, Life, Freedom.https://t.co/pejFaLT8LR pic.twitter.com/eYiwvwx5r9
— MedyaNews (@medyanews_) October 7, 2022
La joven ecologista también expresó que “la destrucción y explotación de la naturaleza (talados ilegales, zonas de sacrificio para empresas mineras e incendios) es una de las muchas herramientas que se utilizan en los ataques continuos contra los kurdos. Esto suele provocar la devastación de las comunidades locales y la biodiversidad, así como el desplazamiento forzado. La eliminación de la cultura y la identidad, la violencia estatal, los presos políticos, el desplazamiento forzado, los ecocidios y las desapariciones son solo algunos ejemplos de la discriminación que sufren las personas a diario, además de la negación del derecho a la autodeterminación y la libertad”.
Thunberg afirmó que “para construir puentes genuinos de solidaridad en Turquía, la autonomía y el autogobierno de las regiones kurdas son esenciales. El pueblo kurdo merece el derecho a forjar su propia vida, su cultura y sus comunidades”.
“Turquía debe aclarar su postura sobre los kurdos y otros grupos minoritarios consagrando sus derechos en la Constitución -agregó-. El gobierno sigue utilizando el ‘terrorismo’ como pretexto para silenciar a sus oponentes políticos. Decenas de miles de personas políticamente activas siguen encarceladas sin juicios justos. Organizaciones internacionales como el TEDH, la ONU y Amnistía han condenado esta situación y piden su liberación”.
Por útlimo, la activista manifestó: “Para lograr una paz duradera y un futuro justo, es necesario respetar el derecho de los kurdos a la libertad y a la autonomía y poner fin a los ataques violentos contra Kurdistán. Nadie es libre hasta que todos seamos libres. ¡Bijî Kurdistan!”.
FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina