Ilham Ahmed es la representante de relaciones exteriores de la Administración Autónoma del Norte y el Este de Siria (AANES). Es kurda de la ciudad de Afrin (ocupada por Turquía desde 2018). En 1990, empezó a luchar por un sistema democrático y pluralista en la región. Hoy representa a la AANES internacionalmente y es una figura clave para la Siria post-Asad. Fue la copresidenta del Consejo Ejecutivo de Rojava, cargo clave que le permitió supervisar la construcción de instituciones locales destinadas a conseguir la autonomía administrativa en áreas controladas por las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS). Además fue miembro del comité ejecutivo de la coalición Movimiento por una Sociedad Democrática (TEV-DEM). También ocupó la copresidencia del Consejo Democrático Sirio (CDS), el ala política de las FDS, que sirve de órgano legislativo de Rojava.
Ahmed ha sabido construir relaciones internacionales sólidas. Con el tiempo se ha reunido con numerosos responsables políticos y diplomáticos en capitales internacionales, como Washington y París, para pedir apoyo para los derechos kurdos y la preservación de la seguridad y estabilidad en el norte de Siria. En diciembre del 2018, tras la amenaza de Turquía con atacar Afrin y el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de que su país retiraría sus fuerzas de las zonas controladas por el Consejo Democrático Sirio, Ilham Ahmed acudió a París a pedir al gobierno francés más cooperación de las fuerzas francesas estacionadas en las zonas controladas. Tras las negociaciones con Francia, se acordó que las fuerzas francesas continuarían en Siria.
-¿Cómo valora la situación en el norte y el este de Siria desde la caída del régimen hasta ahora?
-Mientras los sirios se alegraban por la caída del régimen del (partido) Baath, lamentablemente nos enfrentábamos a grupos armados de mercenarios del llamado Ejército Nacional Sirio (ENS), afiliado a Turquía. Hubo combates feroces en los ejes de la presa de Tishrin y del puente de Qarqozat. Los habitantes de Afrin que vivían en los campamentos de Chahba fueron desplazados y se cometieron horribles crímenes contra ellos. La resistencia de nuestro pueblo y sus hijos a las fuerzas militares duró más de cien días. El objetivo de este ataque era crear caos y malestar, y socavar los logros de los componentes del noreste de Siria.
-¿En qué punto se encuentran las conversaciones con las autoridades de Damasco después del acuerdo firmado entre el comandante de las FDS, Mazloum Abdi, y el presidente sirio, Ahmad Al Sharaa?
-El acuerdo entre las FDS y Damasco salvó a Siria y a los sirios de una guerra civil que habría tenido terribles consecuencias. Es un acuerdo histórico e importante, y actualmente existen negociaciones y diálogos para cumplir los términos de este acuerdo. Trabajamos para asegurar su éxito.
-¿Cuáles son las dificultades que enfrenta actualmente la AANES con las autoridades de Damasco?
-A pesar de existir un consenso internacional sobre el acuerdo, todavía nos enfrentamos a ciertos obstáculos. Por un lado, la estructura organizativa del régimen de Damasco y la forma de las facciones (armadas) desplegadas. Por otra, la interferencia externa, especialmente de Turquía. Esto dificulta un poco más la situación. Todo esto hace que haya un retraso en la aplicación del acuerdo.
-¿Es posible la paz con Turquía?
-Hay una especie de tregua y un cese de los ataques turcos contra el noreste de Siria, teniendo como mediador a Estados Unidos y a otros amigos. Hay una tregua en los ejes de la presa de Tishrin y Qaraqozat. El proyecto del señor Abdullah Öcalan y su llamada a la paz y la democracia tuvieron un impacto positivo en la región, y creemos en el diálogo para resolver todos los problemas pendientes con todas las partes, incluso con Turquía.
-La principal reivindicación de los partidos kurdos es la descentralización, especialmente después de la conferencia de la unidad kurda realizada en la ciudad de Qamishlo el 26 de abril. ¿Existe alguna aprobación inicial por parte de Damasco?
-Después de unificar la posición kurda y la visión de una solución en el marco nacional sirio, lamentablemente la respuesta de Damasco no fue positiva. Aún así, en principio, esperamos que sus posiciones mejoren, como resultado de un consenso internacional y nacional sobre la búsqueda de soluciones integrales, democráticas y pacíficas al problema sirio, incluido el problema kurdo en Siria. No hay más exigencias ni condiciones que el hecho de que los sirios se sienten en una mesa y dibujen el futuro de Siria con sus propias manos.
-¿Por qué todavía no se ha formado la delegación kurda para enviarla a Damasco, especialmente después de la conferencia de unidad kurda?
-Se está trabajando para formarla.
-¿El objetivo de AANES es dividir Siria?
-Rojava tiene una cultura social propia y tiene sus complicaciones. Además forma parte de Siria. Nuestro objetivo no es separarnos del país, sino mantener nuestra singularidad y protegerla en una nueva Constitución. Da igual si quieren llamarlo federalismo o confederalismo. Lo más importante es la descentralización y mantener nuestro autogobierno regional.
-Como líder destacada en la región después del estallido de la guerra de Siria, ¿cómo valora la situación de las mujeres en la región y en Siria en general?
-Las mujeres en el noreste de Siria trabajan junto a los hombres en todos los campos, a una tasa del 50% o más en algunas áreas de la vida. Trabajan para garantizar que las mujeres sirias también ocupen su lugar, y en Siria no podrá existir ninguna solución ni paz sin la participación real de las mujeres.
-¿Qué significa la participación de las mujeres en la conferencia del 26 de abril?
-Las mujeres kurdas lucharon y ofrecieron a sus mártires por su libertad y la de su pueblo.
-Hemos visto cómo se vacían campos de desplazados en algunas regiones de Siria. ¿Qué pasa con los campos de los desplazados de Afrin y Serekaniye (ciudades ocupadas por Turquía y facciones armadas desde 2018 y 2019)?
-Después del acuerdo del 10 de marzo entre Damasco y las FDS, una de las cláusulas estipuló el retorno de todos los desplazados. En consecuencia, actualmente trabajamos para garantizar el retorno seguro y voluntario de los desplazados de Afrin, Serekaniye, Gire Spi y de todos los desplazados en sus zonas de residencia originales. Esperamos que todos vuelvan a casa.
-¿Volveremos pronto a Afrin?
-Espero estar con el primer convoy que vuelva pronto a Afrin. Es mi derecho natural.
-¿ El aprendizaje en la lengua materna continuará en las áreas de AANES?
-Ciertamente, la educación en la lengua materna es un derecho básico para todos nosotros. Es imposible que nos obliguen a aprender o hablar en otro idioma que no sea el kurdo.
-¿Cree que la situación en las áreas de AANES volverá a ser como la de antes de 2011?
-Espero que no, y no es posible volver al período anterior al 2011, después de todos estos sacrificios de nuestra gente y la defensa de su identidad y existencia. Insistimos en encontrar soluciones democráticas a la crisis siria, y los cambios políticos y militares que han tenido lugar en la escena siria y en el mundo. La única forma de construir un país democrático es que todos sus componentes se encuentren representados en la nueva Constitución.
FUENTE: Amina Hussein / VilaWeb / Traducción y edición: Kurdistán América Latina