¡El Paro Nacional en Ecuador es legítimo y justo! 172 firmas de apoyo

Las mujeres en resistencia de Abya Yala hacemos un llamado a la comunidad internacional para denunciar la criminalización a la protesta social que se está llevando actualmente en Ecuador. El Paro Nacional convocado por La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE- es legítimo y justo.

Las protestas que comenzaron por la eliminación del subsidio al diésel decretado por Noboa el pasado 12 de septiembre, fueron el detonante del descontento generalizado hacia la neoliberalización profunda que representa su gobierno; el alto costo de la vida, la crisis en la salud, la educación y el empleo, la amenaza minera y destrucción de la naturaleza.

En el marco del 12 de octubre, día de la Resistencia Indígena, el paro se ha convertido en un movimiento amplio en rechazo a las políticas económicas y a la propuesta de la nueva Asamblea Constituyente del gobierno del presidente Daniel Noboa.

La militarización del Ecuador constituye en un intento de silenciar la protesta y criminalizar a las y los líderes comunitarios. El gobierno desplegó más de 6.000 militares e instaló retenes en los accesos a la ciudad de Quito para bloquear la entrada de camiones con manifestantes provenientes de las diferentes provincias.

La respuesta de Daniel Noboa sigue siendo la represión frente a un pueblo que exige diálogo y justicia. El pasado 13 de octubre, mientras los pueblos Kichwas de la Sierra Norte marchaban pacíficamente en Ibarra, una operación militar se desató contra el Pueblo Kichwa Karanki intensificando la represión en la provincia andina de Imbabura, epicentro del paro.

La organización jurídica por derechos humanos, de los pueblos y la naturaleza, INREDH, lanzó el 14 de octubre una alerta urgente denunciando a convoys militares que están ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas. La organización anunció en redes sociales que hay órdenes en los centros de salud de no brindar atención médica y alertar a la policía si llega alguna persona herida.

Ahora queremos actualizar la información que brindamos en el comunicado el pasado 15 de octubre y aclarar que los menores afectados por los gases afortunadamente no fallecieron, pero si la mujer indígena de 61 años del pueblo Kichwa Saraguro, Rosa Elena Paqui, a causa de un paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases lacrimógenos. Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos hasta el pasado 17 de otubre reporta alrededor de 282 heridos, 172 detenidos, 15 desaparecidos y 3 personas muertas.

Los estados y su mentalidad colonizadora, castiga a golpe de exterminio a aquellas que luchan por construir en sus propios territorios, una vida libre y una alternativa al capitalismo de los estados hegemónicos. Es hora de pasar a la acción, de unir nuestras fuerzas para confrontar las estructuras del poder, de crear lazos de fortaleza y coraje.

Las mujeres internacionalistas en resistencia nos unimos al llamado de respeto hacia el carácter humanitario de los espacios de salud para que los manifestantes, sin persecución, puedan recibir la vital atención médica. Exigimos se frenen de inmediato los ataques, los hostigamientos y la violencia sistemática contra las comunidades y se brinden garantías sociales y políticas para acoger el pliego de peticiones de la CONAIE. No cederemos ni un paso atrás frente la violencia del estado. En la unión de nuestras fuerzas, del respaldo y solidaridad de las comunidades y pueblos, encontramos la claridad para continuar la lucha en las calles.

Nuestras luchas como mujeres y como pueblos originarios en todo el continente de Abya Yala son por la vida y la dignidad. Convocamos a la comunidad internacional a adherirse a este llamado y desarrollar acciones de solidaridad hacia las comunidades que se están manifestando dignamente y que están defendiendo su propio territorio de la amenaza constante y de las balas del ejército y la policía. Las compañeras en la calle, están demostrando una vez más que, la organización popular y la combatividad de los pueblos en lucha en el territorio de Ecuador, son la base para construir la dignidad de los pueblos.

¡Jin, Jiyan, Azadî!

Para terminar, queremos informar que entre el 15 y 17 de octubre, 172 organizaciones abajo firmantes se unieron al eco solidario desde diferentes latitudes de Abya Yala y de otras partes del mundo.

  1. Red de Mujeres Tejiendo Futuro.
  2. Movimiento de Mujeres de Kurdistán en Abya Yala.
  3. Feministas de Abya Yala.
  4. Feminismo Comunitario. Antipatriarcal Bolivia.
  5. Warmis Trabajando y luchando Bolivia.
  6. Red de Mujeres del Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta, México.
  7. Komuneras, Colombia.
  8. Komuna Sinifaná, Antioquia, Colombia.
  9. Komuna Kali, Colombia.
  10. Metafórica Gráficas, Colombia.
  11. Mujeres y la Sexta – Abya Yala.
  12. Cartografía Sur – Colombia.
  13. Insurrectas autónomas, Honduras.
  14. Pañuelos en Rebeldía, Argentina.
  15. Confluencia de Mujeres, Colombia.
  16. Espejo de Agua Terapéutica Creativa, Colombia.
  17. Colectivo Bugambilias, Colombia.
  18. Mi parto mi decisión: Movimiento Nacional por la eliminación de la violencia obstétrica, Colombia.
  19. Congreso de los Pueblos, Colombia.
  20. Raíz, Colombia.
  21. Raíz Internacional.
  22. Colectivo de Derechos Humanos Jesús María Valle Jaramillo, Colombia.
  23. Coordinadora Nacional de Mujeres, Colombia.
  24. Juntanza feminista de mujeres y disidencias sexuales y de género, Cali.
  25. Huitaca Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva, Colombia.
  26. Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
  27. Guaricha Mestiza, Colombia.
  28. Grupo Regional Feminismos decoloniales Racismo y Salud, CLACSO.
  29. Colectivo Tadamun Antimili de Bogotá, Colombia.
  30. Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH.
  31. Hijas de la rebeldía, Chile
  32. Centro Cultural Sisa Katari, Bolivia.
  33. Geobrujas, México.
  34. Amoxtli Colectivo, México.
  35. Red de Feminismos Descoloniales, México.
  36. Universidad Itinerante de la Resistencia, UNIR, Haití.
  37. Movimiento Plurinacional Disidente y Feminista de Capilla del Monte, Córdoba.
  38. Colectivo Latinoafricano, Abya Yala.
  39. MES-PSOL (Movimento Socialista. Partido do Socialismo e da Liberdade) Brasil.
  40. Colectivo ArtoArte, Colombia.
  41. OATL- Organização Anarquista Terra e Liberdade, Brasil.
  42. Colectivo Ni Una Menos, Argentina.
  43. Colectiva Lesbotransfeminista Aves Migrantes, Medellín, Colombia.
  44. Extinction Rebellion Medellín, Colombia.
  45. Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.
  46. Asociación Hombres Y Mujeres Costruyendo Territorio de Anserma. Caldas – Colombia.
  47. Mujeres Tejedoras de Derechos, Medellín, Colombia.
  48. Colectiva Las Kompas, México.
  49. Collectif 8 mars Bruxelles, Bélgica.
  50. Casa Puentes Colectiva Disca Queer Medellín, Colombia.
  51. Agrupación Teatral COPRES, Colombia.
  52. Poder Popular, Argentina.
  53. Colectiva Urbanas en Periferia de Suacha.
  54. Colectivo El Puente, México.
  55. Red de Mujeres Tseltales y Tsotsiles, México.
  56. Asociación de Artes Escénicas Kábala Teatro, Colombia.
  57. La Vulgata Comunicaciones, Colombia.
  58. Colectiva Mujeres en Sororidad, Colombia.
  59. Asamblea de Mujeres y Disidencias del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT.
  60. Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez.
  61. Somos Cerro Blanco.
  62. Acción Global Feminista.
  63. Mink’a Comunicación.
  64. Red de Medios Alternativos, Argentina.
  65. Tejido Profesionales Indígenas.
  66. Red Mariposas de Alas Nuevas.
  67. Akina Zaji Sauda.
  68. Fundación Leswarmi.
  69. Familias Diversas Tucumán.
  70. La Grupa Trans.
  71. Biblioteca Popular Crisálida de la fundación Bienvenides.
  72. Casa Caracol para vejeces LGBT+.
  73. Matria, instituto sobre cuestiones de género.
  74. Lucecitas de Maíz, Colombia.
  75. Corriente Amaru, Perú.
  76. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Valle del Cauca.
  77. Colectiva Feminista Aquelarre de Villa Mercedes, San Luis.
  78. Aguas Vivas, colectiva feminista internacionalista.
  79. Ecuadorminka, Alemania.
  80. Perrxs del futuro, Alemania.
  81. Abya Yala resiste, Berlín.
  82. Mujeres en Movimiento, Hamburgo.
  83. Movimiento por la Salud de los Pueblos, Subregión Sur.
  84. Mujeres en Marcha Chile.
  85. Comité de Mujeres Chiapas – Kurdistán.
  86. Convite Tamuysua, Colombia.
  87. Lucha Tejeril, Colombia.
  88. Colectiva Justicia Mujer.
  89. Rosa Liège, Belgica.
  90. Papa con Yuca – Escuela de Músicas Tradicionales, Colombia.
  91. Colectivx Marabunta, Colombia.
  92. Corporación Cultural Marabuntas, proceso Cultural El Hormiguero, Colombia.
  93. La Familia de la Calle, Medellín, Colombia.
  94. La Matera, Medellín, Colombia.
  95. Mujeres Populares – Medellín, Colombia.
  96. Educación Popular Itinerante en Comunidad-EDUPIC, Colombia.
  97. Universidad Popular de los Pueblos, Colombia.
  98. Escuela Popular Itinerante de Espiritualidades desde Abajo- EPITEO. Colombia.
  1. Dirección de Derechos Humanos de CTAA Nacional – Argentina.
  2. Secretaría de Géneros y Diversidades CTA Autónoma Nacional – Argentina.
  3. Mujeres Evita Nacional – Argentina.
  4. Secretaría de Género y Diversidades CTA Trabajadores – Argentina.
  5. Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTAA) – Argentina.
  6. CTA Autónoma Provincia de Santa Fe – Argentina.
  7. CISPREN Córdoba (CTAA) – Argentina.
  8. Secretaría de Géneros y Diversidades de CTAA Jujuy – Argentina.
  9. Secretaría de Géneros y Diversidades de CTAA Tucumán – Argentina.
  10. Secretaría de Géneros y Diversidades de CTAA Neuquén – Argentina.
  11. Secretaría Gral Adjunta de la CTAA Santa Cruz – Argentina.
  12. Secretaría Gral CTAA Misiones – Argentina.
  13. Partido Político Instrumento Electoral por la Unidad Popular, Argentina.
  14. Partido Político Instrumento Electoral por la Unidad Popular provincia de Buenos Aires – Argentina.
  15. Secretaría de Géneros y Diversidades de CTAA Río Negro – Argentina.
  16. Secretaría de Géneros y Diversidades CTAA Salta – Argentina.
  17. Secretaría de Géneros y Diversidades CTAA Chubut -Argentina.
  18. OSL – Organização Socialista Libertaria, Brasil.
  19. Contrabando Editorial, Brasil.
  20. Red de Mujeres Mapuche, Chile.
  21. La Máquia – Catalunya, Estado Español.
  22. Kataz, nodos de autoformación, México.
  23. Alianza Ríos Mayas, Mesoamérica
  24. Marcha Mundial de Mujeres, las Américas.
  25. Secretaría de Géneros y Diversidades de CTAA Tierra del Fuego, Argentina.
  26. Secretaría de Géneros y Diversidades de CTAA, Córdoba, Argentina.
  27. Secretaría de Géneros y Diversidades de CTAA Entre Ríos, Argentina.
  28. Casa Mantis, Chile.
  29. Comité de solidaridad con Kurdistán Bio Bio, Chile.
  30. Abya Yala Rompe el Cerco.
  31. Ronahî Internaional.
  32. AFFUR (Agremiación Federal de funcionarias y funcionarios de la Universidad de la República), Uruguay.
  33. Voces insurgentes- Uruguay.
  34. Plenaria Memoria y Justicia- Uruguay.
  35. Gemeinsam Kämpfen, Alemania.
  36. Barracón Digital, Honduras.
  37. Código Sur, Costa Rica.
  38. Colectiva Bordar la Ternura.
  39. Red Latinoamericana Feminista: espacios comunitarios de autocuidado.
  40. Bordando Abya Yala.
  41. Colectiva Lilas en Acción.
  42. Red Lesbianas autoconvocades y organizaciones Argentina.
  43. Charrúa antifascista- Uruguay.
  44. Co.Na.Cha -Consejo de la Nación Charrúa – Uruguay.

144.Programa de Radio: Con los pies en la tierra, Argentina.

  1. En la tierra. Comunicación con Identidad Argentina. Ecuador.
  2. Servicios para una Educación Alternativa AC EDUCA. México.
  3. Laboratorio de Investigación Antipatriarcal: Amapolas, Colombia.
  4. Colectivo Abolicionista Contra el Castigo, Colombia.
  5. Red Transandina Diaguita no Ancestrias del Futuro.
  6. Justicia para Valentina/ Mujer Canto y Memoria/Vivas nos Queremos – Ecuador.
  7. Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (MODEP). Colombia.
  8. Entrelazadas, tejido Colectivo, Colombia.
  9. La Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía. Chiapas, México.
  10. El consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, México.
  11. El Frente Cívico Tonalteco, Chiapas, México.
  12. Red de Mujeres Populares Hacia el Futuro, Colombia.
  13. José C. Paz provincia de Buenos Aires-Argentina.
  14. Asociación Civil Movimiento 159. Ecológico y Trabajo Ambiental METRAM.
  15. Fundación Néctar, Colombia.
  16. Colectiva Polinizadorxs, Colombia.
  17. Movimiento Agrario Indígena Zapatista.
  18. Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca (UNOSJO).
  19. – Secretaria d’ acció feminista i LGTBIQ+ de la Confederació General del Treball (CGT) Catalunya.
  20. Yuna – Demokratische Jugend. Alemania.
  21. Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento (TICPM).
  22. Rozalia – Demokratische Junge Frauen. Alemania.
  23. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO). México.
  24. Colectivo Corazón de Piedra Verde, Tabasco. México.
  25. Tisikini AC. México.
  26. Corporación Vamos Mujer. Colombia.
  27. Secretaría de DDHH y Políticas Sociales del Plenario Intersindical de Trabajadores- Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) Uruguay.
  28. Liberación. Chile.

¡The national strike in Ecuador is legitimate and just!

We, the women in resistance of Abya Yala, call on the international community to denounce the criminalization of social protest currently taking place in Ecuador. The national strike called by the Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador (CONAIE) is legitimate and just.

The protests that began with the elimination of the diesel subsidy decreed by Noboa on September 12 were the trigger for widespread discontent with the profound neoliberalization represented by his government; the high cost of living, the crisis in health, education, and employment, the threat of mining, and the destruction of nature.

In the context of October 12, Indigenous Resistance Day, the strike has become a broad movement rejecting the economic policies and the proposal for a new Constituent Assembly by the government of President Daniel Noboa.

The militarization of Ecuador constitutes an attempt to silence protest and criminalize community leaders. The government deployed more than 6,000 military personnel and set up checkpoints at the entrances to the city of Quito to block the entry of trucks carrying protesters from different provinces.

Daniel Noboa’s response continues to be repression against a people who demand dialogue and justice. On October 13, while the Kichwa peoples of the Sierra Norte marched peacefully in Ibarra, a military operation was launched against the Kichwa Karanki people, intensifying repression in the Andean province of Imbabura, the epicenter of the strike.

INREDH, a legal organization for human rights, indigenous peoples, and nature, issued an urgent alert yesterday denouncing military convoys entering hospitals and health centers in Imbabura to take away injured people. The organization announced on social media that health centers have been ordered not to provide medical care and to alert the police if any injured people arrive.

We would now like to update the information provided in our statement on October 15 and clarify that, fortunately, the minors affected by the tear gas did not die, but the 61-year-old indigenous woman from the Kichwa Saraguro people, Rosa Elena Paqui, did die from cardiorespiratory arrest caused by tear gas inhalation. According to the Alliance of Human Rights Organizations, as of October 17, there were arpond 282 injured, 172 detained, 15 missings, and 3 dead people.

States and their colonizing mentality punish those who fight to build a free life and an alternative to the capitalism of hegemonic states in their own territories with extermination. It is time to take action, to join forces to confront the structures of power, to create bonds of strength and courage.

We, internationalist women in resistance, join the call for respect for the humanitarian nature of health spaces so that protesters can receive vital medical care without persecution. We demand an immediate end to attacks, harassment, and systematic violence against communities, and that social and political guarantees be provided to accommodate CONAIE’s list of demands. We will not back down in the face of state violence. In the union of our forces, the support and solidarity of communities and peoples, we find the clarity to continue the struggle in the streets.

Our struggles as women and as indigenous peoples throughout the continent of Abya Yala are for life and dignity. We call on the international community to join this call and develop solidarity actions with the communities that are demonstrating with dignity and defending their own territory from the constant threat and bullets of the army and police. Our sisters in the streets are demonstrating once again that popular organization and the combativeness of the peoples fighting in Ecuador are the foundation for building the dignity of the peoples.

¡Jin, Jiyan, Azadî!

Between October 15 and 17, 172 undersigned organizations joined the solidarity echo from different latitudes of Abya Yala and from other parts of the world.

lunes, octubre 20th, 2025