El Paro Nacional en Ecuador es ¡legítimo y justo!

Las mujeres en resistencia de Abya Yala hacemos un llamado a la comunidad internacional para denunciar la criminalización a las protesta social que se está llevando actualmente en Ecuador. El Paro Nacional convocado por La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE- es legítimo y justo.

Las protestas que comenzaron por la eliminación del subsidio al diésel decretado por Noboa el pasado 12 de septiembre fueron el detonante del descontento generalizado hacia la neoliberalización profunda que representa su gobierno; el alto costo de la vida, la crisis en la salud, la educación y el empleo, la amenaza minera y destrucción de la naturaleza.

En el marco del 12 de octubre, día de la Resistencia Indígena, el paro se ha convertido en un movimiento amplio en rechazo a las políticas económicas y a la propuesta de la nueva Asamblea Constituyente del gobierno del presidente Daniel Noboa.

La militarización del Ecuador constituye en un intento de silenciar la protesta y criminalizar a las y los líderes comunitarios. El gobierno desplegó más de 6.000 militares e instaló retenes en los accesos a la ciudad de Quito para bloquear la entrada de camiones con manifestantes provenientes de las diferentes provincias.

La respuesta de Daniel Noboa sigue siendo la represión frente a un pueblo que exige diálogo y justicia. El pasado 13 de octubre, mientras los pueblos Kichwas de la Sierra Norte marchaban pacíficamente en Ibarra, una operación militar se desató contra el Pueblo Kichwa Karanki intensificando la represión en la provincia andina de Imbabura, epicentro del paro.

El fin de semana La CONAIE reportó 118 personas detenidas, 160 personas heridas y un adulto asesinado en lo corrido del Paro, hoy la fuerza pública irrumpió en barrios y comunidades dejando a un bebé de 4 meses y una niña de 9 años asfixiados a causa de los gases lacrimógenos, 50 más heridos y 31 personas detenidas.

La organización jurídica por derechos humanos, de los pueblos y la naturaleza, INREDH, lanzó el día de hoy una alerta urgente denunciando a convoys militares que están ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas. La organización anunció en redes sociales que hay órdenes en los centros de salud de no brindar atención médica y alertar a la policía si llega alguna persona herida.

Los estados y su mentalidad colonizadora, castiga a golpe de exterminio a aquellas que luchan por construir en sus propios territorios, una vida libre y una alternativa al capitalismo de los estados hegemónicos. Es hora de pasar a la acción, de unir nuestras fuerzas para confrontar las estructuras del poder, de crear lazos de fortaleza y coraje.

Las mujeres internacionalistas en resistencia nos unimos al llamado de respeto hacia el carácter humanitario de los espacios de salud para que los manifestantes, sin persecución, puedan recibir la vital atención médica. Exigimos se frenen de inmediato los ataques, los hostigamientos y la violencia sistemática contra las comunidades y se brinden garantías sociales y políticas para acoger el pliego de peticiones de la CONAIE. No cederemos ni un paso atrás frente la violencia del estado. En la unión de nuestras fuerzas, del respaldo y solidaridad de las comunidades y pueblos, encontramos la claridad para continuar la lucha en las calles.

Nuestras luchas como mujeres y como pueblos originarios en todo el continente de Abya Yala son por la vida y la dignidad. Hacemos un llamado a la comunidad internacional a desarrollar acciones de solidaridad hacia las comunidades que se están manifestando dignamente y que están defendiendo su propio territorio de la amenaza constante y de las balas del ejército y la policía. Las compañeras en la calle, están demostrando una vez más que, la organización popular y la combatividad de los pueblos en lucha en el territorio de Ecuador, son la base para construir la dignidad de los pueblos.

¡Jin, Jiyan, Azadî!

Red de Mujeres Tejiendo Futuro.
Movimiento de Mujeres de Kurdistán en Abya Yala.
Feministas de Abya Yala, Feminismo Comunitario Antipatriarcal Bolivia, Warmis Trabajando y luchando Bolivia.
Red de mujeres del Proceso de articulación de la Sierra de Santa Marta, México.
Komuneras, Colombia.
Komuna Sinifaná, Antioquia.
Mujeres y la Sexta – Abya Yala.
Cartografía Sur – Colombia.
Insurrectas autónomas, Honduras.
Beatriz Vela, Baja California.
Perla Castillo, Baja California.
Ivana Alvarez Mazzotti de Argentina.
María Aguiñada de Colombia.

miércoles, octubre 15th, 2025