Ecocidio en Kurdistán a pesar de la retórica de paz en Ankara

En medio de las conversaciones políticas sobre la paz y la apertura democrática en Turquía, la destrucción ecológica continúa avanzando en las regiones de mayoría kurda del sudeste del país. 

Entre el 1 de octubre de 2024 —día en que el líder del partido ultranacionalista MHP, Devlet Bahçeli, manifestó por primera vez su disposición a dialogar con el movimiento kurdo— y el 9 de agosto de 2025, se solicitaron un total de 2207 evaluaciones de impacto ambiental (EIA) en 24 provincias del sudeste, según el Ministerio turco de Medio Ambiente, incluyendo numerosos proyectos como presas, minería, perforación petrolera, parques energéticos y proyectos de infraestructura en zonas ecológica y culturalmente sensibles.

Según iniciativas ambientales locales, se ha observado un aumento de proyectos destructivos a gran escala, especialmente en la provincia de Şırnak, incluyendo la deforestación, la expansión de infraestructura militar y la explotación de materias primas. 

En tan solo un año, se registraron 116 solicitudes de EIA en la región, principalmente para la construcción de plantas de energía solar, canteras, minas y pozos petrolíferos. Un total de 49 proyectos fueron aprobados sin requisitos ambientales adicionales. En varios distritos, como en los alrededores de Beytüşşebap y Uludere, los manantiales y ríos ya se han secado. También se han documentado intervenciones masivas en el paisaje hídrico cerca de Silopi e İdil.

Los críticos acusan a las autoridades de atacar deliberadamente regiones de importancia histórica, cultural y ecológica. Las presas e instalaciones industriales proyectadas amenazan, entre otras cosas, las cuevas de Birkleyn, de gran importancia arqueológica, en Amed (Diyarbakır), así como varias reservas naturales en Dersim y otras zonas de Şırnak. En la zona del río Nerduş, que nace en el monte Cudi, varias aldeas quedarán completamente inundadas.

La construcción de una central hidroeléctrica y su infraestructura asociada también amenaza decenas de asentamientos y sitios de patrimonio religioso y cultural en Cizre, incluyendo la aldea de Şax, designada zona de protección arqueológica por el Ministerio turco de Cultura recién en 2024. Otro ejemplo es la presa de Silvan, en el distrito de Silvan, cuya construcción inundaría al menos 50 aldeas y un gran número de bienes culturales armenios, sirios y kurdos. El valle de Geliyê Godernê, en la misma región y considerado monumento natural, también se ve afectado.

Los grupos ambientalistas locales llevan mucho tiempo denunciando el ecocidio sistemático en Kurdistán —una guerra ecológica— y acusan al gobierno de utilizar los proyectos como parte de una política de seguridad y desplazamiento arraigada. Argumentan que esto no solo destruye los hábitats naturales, sino que también socava la identidad cultural de la región. 

En Dersim, por ejemplo, se ha reducido el estatus de protección de las cabeceras del río Munzur, lo que, según los ambientalistas, allana el camino para una futura explotación económica. La región se considera uno de los paisajes con mayor biodiversidad de Anatolia. Recientemente se han producido protestas contra los proyectos en varios distritos.

Recientemente, diferentes ONG han criticado la discrepancia entre el discurso político y las medidas concretas. Exigen políticas ambientales transparentes y participativas que involucren a la población local y consideren las características ecológicas y culturales de la región. 

“Los acontecimientos actuales contradicen las promesas políticas de un diálogo sostenible e inclusivo con la población kurda”, subrayaron desde la plataforma ecologista de Şırnak. 

A nivel político, se habla cada vez más de un proceso de paz y una apertura democrática, pero la intervención estatal, bajo el pretexto de intereses energéticos y de seguridad, es la realidad, una señal de lo contrario. 

“En lugar de diálogo, vemos deforestación, explosiones y la destrucción de nuestros medios de vida. Por lo tanto, aquí no puede haber paz”, agregaron.

FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina

viernes, agosto 15th, 2025