Día de la prensa kurda: fundamentos de una búsqueda de la verdad que tiene 127 años

El 22 de abril de 1898, Miqded Mîdhed Bedîrxan lanzó el periódico Kurdistán en El Cairo, Egipto. El periodista Serdar Altan escribió un artículo para Yeni Yaşam reflexionando sobre cómo este acto histórico sentó las bases de una tradición de 127 años de periodismo kurdo, arraigada en el exilio, la resiliencia y la resistencia.

La historia del periodismo kurdo comienza en el exilio, hace 127 años. El exilio tiene muchos significados para los kurdos, pero sobre todo significa vivir lejos de su patria. Por ello, existe una prisa y un esfuerzo constantes por hacer muchas cosas.

El camino del periodismo kurdo también es, de hecho, una búsqueda y una lucha por aferrarse a la vida. El 22 de abril de 1898, el periódico Kurdistán comenzó a publicarse en El Cairo con contenido en alfabeto árabe, kurdo y turco. En otras palabras, el nacimiento del periodismo kurdo también marcó un hito en el despertar kurdo y el inicio de la lucha nacional. Con el lanzamiento de periódicos y revistas kurdos, podemos observar una nueva era, la acumulación de conocimiento y el desarrollo cultural a nivel nacional. Este progreso histórico logró llegar hasta nuestros días a pesar de enfrentar numerosos desafíos. La celebración del 22 de abril como Día de la Prensa Kurda es fruto de ese camino. En este artículo, intentaremos brindar una mirada integral a la larga trayectoria del periodismo kurdo.

***

Exilio, masacres, censura, cierres, demandas e innumerables formas de presión… Nada de esto pudo acabar con la búsqueda de la verdad por parte de los periodistas kurdos. Al contrario, la prensa kurda se volvió cada vez más decidida. Han pasado 127 años: los cimientos del periódico Kurdistán continúan hoy en docenas de medios, y el periodismo kurdo continúa su búsqueda de la verdad.

Por supuesto, ocasionalmente abordaremos el proceso histórico en nuestra serie, pero nos centraremos más en su interpretación. Por ello, mantuvimos una larga conversación con uno de los decanos del periodismo kurdo, nuestro estimado profesor Hüseyin Aykol. Más que una entrevista clásica, fue un esfuerzo de comprensión y explicación. Al desarrollar nuestra serie, intentamos abordarla de esta manera e interpretar el periodismo kurdo que se ha desarrollado junto con el proceso histórico lo mejor posible.

Sin duda, el periodismo es reconocido y percibido como un campo desafiante a nivel mundial. La razón radica en la búsqueda de la verdad por parte del periodista. Y, por supuesto, los ataques y las políticas represivas contra esta búsqueda son sistemáticos. En una era donde la modernidad capitalista se ha arraigado profundamente y ha esclavizado al mundo entero, los gobiernos naturalmente rechazan a los periodistas, especialmente a aquellos que buscan la verdad; su objetivo es eliminarlos por completo. Como resultado, los periodistas de todo el mundo se encuentran entre los más sometidos a presiones y ataques. El lugar de los periodistas kurdos en este orden opresivo y tiránico sin duda merece especial atención. La trayectoria editorial del periodismo kurdo refleja claramente esta realidad.

La búsqueda de la verdad, iniciada hace 127 años por Miqded Mîdhed Bedîrxan con el periódico Kurdistan, ha crecido de forma constante. Con la continuación de la revista Hawar y muchas otras publicaciones, el siglo pasado abrió las puertas al éxito para los kurdos. Si bien esta trayectoria del periodismo kurdo tuvo lugar en el exilio, se convirtió en un símbolo de la verdad.

A lo largo de este extenso camino, el periodismo kurdo ha soportado una opresión y persecución constantes. La principal razón de ello fue, precisamente, su búsqueda de la verdad. Fue el periodismo kurdo el que rompió el silencio contra el intento de borrar la lengua, la cultura y la identidad kurdas.

Ahora, una vez más, volvamos a la formación y desarrollo de estos 127 años de historia del periodismo kurdo…

Periódico Kurdistán

“Con el permiso de Dios, publicaré el periódico cada quince días. Lo llamé Kurdistán. Hablaré de la bondad y la verdad del conocimiento y el arte en él. Mostraré a los kurdos dónde aprende la gente, dónde hay escuelas y madrasas. Dónde estallan las guerras, qué hacen las grandes potencias, cómo luchan y cómo se comercia”.

Con estas palabras de Miqded Mîdhed Bedîrxan comienza el viaje y la historia de 127 años del periodismo kurdo. Estas palabras también son una nota grabada en la historia. Los kurdos ahora entrarían en escena en un sentido literario más activo.

El profesor Hüseyin Aykol dice al respecto: “Sí, este paso se dio en 1898, y conocemos esta historia. Tampoco hay que olvidar que la fecha real fue el 22 de abril. En un 22 de abril como este, en un aniversario, volvemos a tener esta conversación”, pero de repente salta de hace 127 años a hace 35 años, compartiendo una anécdota. En un momento en que pensé que habíamos llegado demasiado pronto a la década de 1990, la razón de esta historia se reveló en su última frase.

Escuchemos: “Cuando iniciamos la tradición de 35 años de Free Press comenzamos nuestro trabajo a principios de 1990. Había un grupo en Medio Oriente llamado Unidad Revolucionaria, y como participantes de esta unidad, nos reunimos en Estambul para establecer una iniciativa legal. Vinieron editores de diversos círculos, se alquiló una oficina en Estambul y comenzamos nuestro trabajo. Esto fue a principios de 1990, alrededor de enero. Cuando estuvimos listos, el semanario se llamaría Halk Gerçeği (La Verdad del Pueblo). Si lo hubiéramos logrado, podríamos haberlo publicado el 15 de enero. No llegamos a tiempo para enero. Podría haber sido febrero o marzo, pero todos proveníamos de diferentes disciplinas. Además, aparte de mí, ninguno de los demás tenía experiencia real en periodismo. Pero necesitábamos publicar el periódico lo antes posible. A mediados de abril, estábamos listos. Preparamos el periódico para publicar el primer número el 15 de abril y lo enviamos a imprenta. Esa semana, algo negativo ocurrió en Turquía: se emitió un decreto. Lo llamamos decreto de censura y exilio. Era la primera versión de la actual Ley Antiterrorista. Teníamos un acuerdo con el periódico Hürriyet: íbamos a usar su imprenta y red de distribución. Era un acuerdo serio: íbamos a imprimir 50.000 ejemplares. La semana que trajimos el periódico, se emitió este decreto, y Hürriyet dijo: “No lo imprimiremos. No podemos”. ¿Por qué? Alegaron que el decreto permitía al gobierno confiscar la imprenta, así que se negaron a imprimirlo. Buscamos otras imprentas. Así que no pudimos publicar esa semana. Al final, encontramos una imprenta, pagando una suma muy elevada, y solo pudimos imprimirlo la semana siguiente. ¡Era el 22 de abril!”.

Cuando Hüseyin Aykol relató esta sorprendente anécdota sobre la importante iniciativa periodística de los kurdos y los socialistas, 92 años después de la primera edición del periódico de Kurdistán en 1898, en realidad estaba contando una parte extraordinaria de la historia.

Proceso histórico

Como se mencionó anteriormente, el periódico Kurdistán, fundado por Miqded Mîdhed Bedîrxan, comenzó su andadura en el exilio, en El Cairo, capital de Egipto. Debido a las presiones de las autoridades otomanas, tras su sexto número continuó publicándose en Ginebra. Algunos ejemplares se publicaron íntegramente en kurdo; otros incluían tanto kurdo como turco. Entre 1898 y 1902, circuló por El Cairo, Ginebra, Londres y la ciudad de Folkestone, en Estados Unidos. En total, se publicaron 31 números antes de su cese, en 1902. Este final también marcó una larga pausa en el periodismo kurdo.

Aunque varias publicaciones aparecieron en el escenario histórico de Estambul en los 10 a 12 años posteriores a 1908, como Kurd Teavun ve Terakki, Şark, Kurdistan, Amid-i Sevda, Rojî Kurd, Hetawî Kurd, Yekbûn y Jîn, no se produjo ningún desarrollo sostenido significativo en el periodismo kurdo hasta la década de 1930.

Una persistencia de 73 años: Riya Teze

En 1930, Riya Teze comenzó a publicarse en Armenia, marcando su lugar en la historia como el periódico kurdo de mayor trayectoria. Siendo el primer periódico en kurdo publicado dentro de las fronteras de la Unión Soviética (URSS), atravesó muchas dificultades, pero logró seguir publicándose hasta 2003.

El profesor Hüseyin Aykol suele referirse a Riya Teze en talleres de periodismo, destacando especialmente su longevidad. Resalta su importancia en la historia del periodismo kurdo.

“En nuestra entrevista, también mencioné el pueblo que da nombre al periódico. Durante un viaje a Armenia hace años, descubrimos que uno de los pueblos yazidíes (Êzidî) agrupados al pie del monte Alagyaz se llamaba Riya Teze, y el periódico tomó su nombre de este pueblo. Esta región ha contribuido significativamente al desarrollo de la lengua, la cultura y la literatura kurdas, dando origen a numerosos poetas, escritores y artistas importantes. El hecho de que ocupe un lugar en la historia de la prensa kurda con ese nombre refuerza su importancia”.

Sí, Riya Teze tuvo una larga vida, pero se vio obligado a cerrar en 2003 por razones económicas.

Estos años marcaron un período importante en el crecimiento y desarrollo de las publicaciones kurdas. Después de esto, aparecieron otras publicaciones notables: Hawar, en Damasco en 1932; Gelawêj, en Bagdad en 1941; Ronahî en 1942; Roja Nû, en Beirut en 1943, y Jiyan en Sulaymaniyah (Silêmanî).

Un hito: la revista Hawar

La publicación de la revista Hawar por parte de Mîr Celadet Elî Bedîrxan en 1932 marcó, al igual que el periódico Kurdistán, un punto de inflexión histórico para los kurdos. Además de escribirse en kurdo, Hawar fue la primera revista kurda en utilizar el alfabeto latino. Con una perspectiva política arraigada en el arte, la literatura y la investigación, incluyó poemas e historias kurdas en sus páginas y se convirtió en pionera del desarrollo moderno de la literatura kurda. Este papel pionero continuó hasta 1943. La fecha de publicación de la revista, el 15 de mayo, se celebra actualmente como el Día de la Lengua Kurda.

Hüseyin Aykol destaca las contribuciones de la familia Bedîrxan a la lengua kurda y a la trayectoria editorial, subrayando el valor que crearon: “Cuando se trata de la prensa kurda, inmediatamente me viene a la mente la familia Bedîrxan. De hecho, su influencia, en mi opinión, se extendió hasta la década de 1990, hasta nuestra era. ¿Por qué? Porque uno de los más dedicados contribuyentes a esta causa en nuestro país, Apê Musa (Musa Anter), también era yerno de la familia Bedîrxan. Como ven, su influencia llegó a nuestra generación”.

En los años siguientes, los esfuerzos kurdos por tener presencia en el ámbito literario continuaron. Aunque las revistas publicadas por Musa Anter y algunos intelectuales kurdos a finales de las décadas de 1950 y 1960 tuvieron una corta vida, la intolerancia hacia la lengua y la literatura kurdas aumentó significativamente. El famoso poema de Musa Anter, Kımıl (Aelia rostrata), destaca en la historia como un claro ejemplo de esta represión y violencia.

La dinámica década de 1970 representó una nueva encrucijada para la prensa kurda. Con la separación de los kurdos del Partido de los Trabajadores Turcos (TİP) y la formación de sus propias organizaciones patrióticas de izquierda, el número de publicaciones kurdas también aumentó.

Aykol evalúa este período en paralelo con la influencia de las revoluciones socialistas:

“En Turquía observamos ciertas transformaciones durante cada período histórico significativo. Por ejemplo, la Segunda Era Constitucional, luego el período de 1946 y la transición a un sistema multipartidista, la década de 1970, la era anterior al golpe de Estado del 12 de septiembre. En todas estas fases presenciamos el auge de la izquierda. Junto con el auge de la izquierda, también observamos el auge de los movimientos kurdos. El Estado siempre ha percibido estos períodos como peligrosos, como una amenaza, a veces incluso como un desastre. De todos modos, estos procesos suelen culminar en golpes militares”.

Durante este período, publicaciones como Özgürlük Yolu, Heval-Yoldaş, Xebat, Rizgarî, Rêya Sor, Pêşeng Bo Şoreş, Kawa, Dengê Kawa, Ala Rizgarî, Şoreş, Serxwebûn, Têkoşîn, Tîrêj y Yekbûn se encontraban entre los principales medios editoriales.

Estos fueron también los años en que Hüseyin Aykol comenzó su carrera periodística:

“Sí, no pude aportar mucho a esas publicaciones por aquel entonces, pero muchos de mis amigos que trabajaban allí solían venir a Ser Publishing, en Ankara, donde yo trabajaba, porque no encontraban otra imprenta. Fue entonces cuando conocí a gente como İsmail Beşikçi y a otros de Ala Rizgarî y Özgürlük Yolu. Mi conexión con la prensa kurda también se remonta a esa época”.

La lucha por la libertad y la prensa kurda

En este largo y arduo camino, hay ciertos períodos de vital importancia en la historia del periodismo kurdo. Sin duda, el más destacado es el que coincide con el nacimiento y desarrollo del Movimiento de Liberación Kurdo. Con el inicio de la lucha, estos años también marcaron el comienzo de una nueva etapa para el periodismo kurdo. La importancia que el líder del pueblo kurdo Abdullah Öcalan concedió a la agitación y la propaganda aceleró aún más este proceso. El período que surgió con la revista Serxwebûn daría lugar, en los años siguientes, a una prensa kurda más activa.

Hüseyin Aykol nos recuerda la revista Berxwedan junto con Serxwebûn, señalando que la primera –más que la segunda– puso mayor énfasis en el periodismo en el sentido convencional.

También comparte una experiencia temprana con una agencia de noticias en Europa, que se remonta a la década de 1980. Al hablar de una agencia de noticias establecida en cooperación con los alemanes, dice: “La agencia se fundó junto con los alemanes. Al principio, les interesaba porque querían entender qué hacía el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) y hacia dónde se dirigía. Así que valoraron la agencia que fundamos juntos. Pero cuando la situación empezó a crecer, se asustaron y tuvimos que cerrarla. Y eso nos impulsó a necesitar un semanario y, finalmente, un diario en Turquía”.

Antes de la era de los periódicos, también es importante recordar la experiencia del periodismo carcelario del movimiento kurdo, algo que no puede pasarse por alto. Podría decirse que la primera iniciativa editorial del Movimiento de Liberación Kurdo comenzó no fuera, sino dentro de la prisión de Amed (Diyarbakır), con los fanzines producidos por Mazlum Doğan y otros, que fueron prototipos de futuras revistas. En ese sentido, Mazlum Doğan también puede considerarse uno de los primeros periodistas kurdos. Le recuerdo a Hüseyin Aykol que este periodismo carcelario, que comenzó en la década de 1980, ha continuado ininterrumpidamente hasta nuestros días.

Él coincide: “Aunque no estuve en Amed, también estuve encarcelado durante esos años. Fue entonces cuando conocí a muchas figuras del movimiento kurdo. Por ejemplo, en la prisión de Aydın. Además, tras ser condenados en los juicios de Amed, el primer grupo en ser exiliado fue enviado a la prisión de Eskişehir. Mientras estuve en la prisión de Aydın, trajeron a un grupo de 20 a 30 kurdos. Conocerlos, conversar largamente y ver las publicaciones que publicaban… esos momentos quedaron grabados en mi memoria. Fue increíble, la verdad. Cada mes, sin falta, publicaban una revista de 20 a 30 páginas escrita completamente a mano. Fue, por supuesto, un esfuerzo valioso”.

Para la década de 1990, se arraigó una nueva tradición conocida como la “Prensa Libre”. Esta tradición se estableció sobre una base que desarrolló un periodismo comprometido con la verdad, que resistió todos los instrumentos de opresión con un espíritu desafiante y elevó la lucha a un nivel superior. La lucha por la verdad, oponiéndose a las narrativas que distorsionaban u ocultaban la historia y la realidad kurdas, se convirtió en un complemento a la lucha más amplia por la libertad kurda. Hasta entonces, la política de ocupación y destrucción impuesta a Kurdistán y al pueblo kurdo había sido completamente ignorada o los hechos se habían tergiversado y presentado al público mundial de forma distorsionada. Claramente, existía una grave brecha en este ámbito, y el periodismo kurdo debía llenarla. Por supuesto, esto no sería fácil. Inevitablemente, habría un precio que pagar por esta búsqueda de la verdad.

FUENTE: Serdar Altan / Yeni Yaşam / Medya News / Traducción y edición: Kurdistán América Latina

miércoles, abril 23rd, 2025