La ecologista Beyza Üstün participó en el Segundo Foro del Agua de Mesopotamia, que se desarrolló el fin de semana pasado en Amed (capital de Bakur, Kurdistán turco), alertó sobre los ataques del capitalismo a los recursos hídricos.
El Foro fue organizado por el Municipio Metropolitano de Amed, el Foro del Agua de Mesopotamia y el Movimiento Ecológico de Mesopotamia. En el evento participaron representantes de todo Medio Oriente y la UNESCO.
Üstün remarcó que “el agua se libera junto con la paz”, al mismo tiempo que advirtió que las políticas hídricas en la región amenazan tanto a la naturaleza como a las sociedades, por lo cual es necesario reconocer que la lucha ambiental también es política y social.
La ecologista relató que las políticas hídricas en Medio Oriente experimentan una profunda transformación, particularmente en la Mesopotamia occidental. Además, advirtió que los esfuerzos del sistema capitalista y de los Estados nación por controlar los recursos hídricos amenazan directamente la vida en la región.
“El sistema capitalista, respaldado por el imperialismo, impone decisiones internacionales a los Estados nación. En este proceso, los recursos naturales, los ecosistemas y, fundamentalmente, el agua —fuente de todos los seres vivos— están siendo mercantilizados”, denunció. Además, recordó que las decisiones adoptadas en la Conferencia de Dublín de 1992 despojaron al agua de su condición de derecho humano y la convirtieron en una mercancía comercial.
Üstün afirmó que las políticas hídricas implementadas en Turquía y en los países ribereños vecinos llevan mucho tiempo destruyendo la naturaleza. “A través de presas, proyectos energéticos e inversiones de grandes corporaciones, el agua ha sido apartada de su flujo natural; el bien común de los pueblos, los seres vivos y los ecosistemas enteros se ha transformado en parte del proceso de acumulación de capital”, indicó.
“Cuando el agua se vuelve inaccesible, la vida también se vuelve inaccesible. ¿Quién tiene acceso al agua? Solo quienes poseen dinero y capital. Las políticas estatales legitiman esto”, reflexionó.
Üstün aseveró que las políticas basadas en el control del agua profundizan los conflictos regionales, recordando los ejemplos de Israel-Palestina y Rojava (Kurdistán sirio), por lo cual el agua se ha convertido ahora en parte de las estrategias de guerra. “Apoderarse del agua significa apoderarse de la vida, y esto es una intervención directa en la vida de los pueblos”, resumió.
La ecologista explicó que, para romper esta hegemonía, es necesario resistir el capitalismo, la mentalidad patriarcal y las intervenciones orientadas al capital que se llevan a cabo bajo el pretexto de políticas de seguridad. “Hoy, quienes defendemos el agua resistimos esta dominación que invade cada área de la naturaleza con minas, centrales hidroeléctricas (HEPP), eólicas (WPP) y solares (SPP), no solo por nuestras propias vidas, sino por todos los sistemas vivos -expresó-. El propósito de este foro es debatir las formas de proteger el agua y las alternativas de vida frente al sistema. No hablamos de controlar el agua, sino de controlar el sistema que interfiere con el agua. Estamos discutiendo cómo podemos sostener la vida sin condenarla al sistema capitalista”.
Üstün puntualizó que “lo que llamamos crisis climática es, en realidad, una crisis del agua. Porque el ciclo del agua se ha visto alterado, el equilibrio atmosférico ha cambiado. Las tormentas, las sequías y las inundaciones son todas resultado de estas intervenciones”.
“El verdadero peligro es la brecha entre quienes pueden acceder al agua y quienes no. Ningún ser vivo puede sobrevivir en un mundo sin agua. Por esta razón, libramos esta lucha no solo por las personas, sino por la continuidad de la vida”, señaló.
Por último, Üstün subrayó que la liberación del agua es también la clave de la paz, y dijo: “La liberación del agua es la paz. Con la paz, el agua se libera y los pueblos liberan el agua. Como sujetos de esta lucha, nos reunimos aquí, debatimos y buscamos juntos nuestro camino”.
FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina