Siria: integración versus asociación genuina

En paralelo a los continuos ataques con artillería y cohetes en la zona de Deir Hafer (noreste sirio), que el 20 de septiembre causaron la muerte de ocho civiles —la mayoría mujeres y niños— debido al bombardeo indiscriminado de facciones oficialmente afiliadas al Ministerio de Defensa sirio, estas mismas facciones lanzaron un ataque contra los barrios predominantemente kurdos de Sheikh Maqsoud y Ashrafieh, en Alepo. Esto ocurrió tras un período de asedio impuesto a ambos barrios, durante el cual se bloquearon las carreteras que conducían a ellos, se retuvo el suministro médico y materiales de socorro, se secuestró a residentes, se llevaron a cabo provocaciones diarias en los puestos de control, se erigieron barreras de tierra y se estableció un cerco militar visible mediante el despliegue de vehículos blindados y armamento pesado. También se sobrevolaron los barrios con drones para aterrorizar y reprimir a los residentes.

El ataque a estos barrios, que causó la muerte y heridas a varios civiles kurdos, se produjo después de que las autoridades promovieran afirmaciones como que “las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) estaban excavando túneles y preparándose para el combate”. Coincidió con la presencia de una delegación estadounidense de alto nivel en el noreste de Siria, que incluía al Enviado Especial de Estados Unidos al país, Tom Barrack, y al Comandante del Comando Central de Estados Unidos, el Almirante Brad Cooper. Se reunieron con el comandante general de las FDS, Mazloum Abdi, y con otros líderes. El objetivo declarado de la visita era fomentar el acercamiento entre el gobierno central interino y las FDS, lograr avances en varios asuntos pendientes y en la implementación del acuerdo del 10 de marzo. Tras esta visita, la delegación estadounidense, acompañada por el general Mazloum Abdi y una delegación de la Administración Autónoma (AADNES), viajó a Damasco para reunirse con el presidente interino, Ahmed al Sharaa. Se mantuvieron conversaciones y ambas partes acordaron un alto el fuego en todos los frentes entre las facciones leales a Damasco y las FDS.

Reunión Abdi-Al Sharaa en Damasco

La visita del general Mazloum Abdi y la delegación que lo acompañó a Damasco, a la que asistió la delegación estadounidense, ha generado un nuevo optimismo. Se ha establecido un alto el fuego y se acordó la activación de comités conjuntos y la celebración de numerosas reuniones para avanzar en cuestiones polémicas. Parece que el papel de Estados Unidos será más destacado, en particular en la supervisión de la implementación del acuerdo del 10 de marzo. Mientras tanto, el Senado estadounidense ha aprobado la asignación de 130 millones de dólares a las FDS y al Ejército Libre Sirio (ELS). Esto indica que el Pentágono continuará su cooperación militar con las FDS en la lucha contra ISIS, para prevenir su resurgimiento o el control del territorio en Siria, para atacar a sus células y para llevar a cabo operaciones contra sus líderes y figuras influyentes del ejército y la organización.

En una entrevista con Ronahi TV, con motivo del décimo aniversario de la fundación de las FDS, Mazloum Abdi confirmó que las reuniones en Damasco dieron como resultado una “coordinación verbal” sobre el proceso de integración de las FDS en el ejército sirio. Añadió que una delegación militar viajará a Damasco para debatir los detalles, y que las Fuerzas de Seguridad Interna (Asayish) de las regiones del norte y este de Siria también se integrarán según los mecanismos acordados por el Ministerio del Interior. Abdi afirmó que los residentes de Raqqa y Deir ez-Zor serán quienes determinen la naturaleza de su administración. También enfatizó que la forma de gobierno en Siria es crucial, y que una delegación de la AADNES visitará las provincias sirias. Asimismo, señaló que las conversaciones con la parte estadounidense durante la reciente reunión celebrada en Hasaka, a la que asistieron Barrack y Cooper, se centraron en la cooperación entre las FDS y el ejército sirio en la lucha contra ISIS, y en los mecanismos para que Damasco se una a la guerra contra la organización. Añadió que la parte estadounidense propuso la formación de una fuerza conjunta entre el gobierno central interino de Damasco y las FDS para combatir a ISIS y contener su amenaza. Abdi también explicó que se están llevando a cabo conversaciones para modificar la Declaración Constitucional (decretada por el gobierno de Damasco) de conformidad con el acuerdo del 10 de marzo. Mencionó que las próximas reuniones se centrarán en estas enmiendas, en particular en la incorporación de los derechos kurdos a la Constitución siria. Una delegación kurda visitará próximamente la capital para tratar este tema.

En cuanto a los asuntos internos, el general Mazloum Abdi indicó que los barrios de Sheikh Maqsoud y Ashrafieh en Alepo son una prioridad para las FDS, y que existe interés de Estados Unidos y la Coalición Internacional en combatir a ISIS. También enfatizó la importancia de implementar el acuerdo del 1 de abril entre las FDS y el gobierno central en Alepo, elogiando la resistencia de los residentes ante todas las circunstancias y desafíos. Abdi afirmó que su prioridad es el regreso de las personas desplazadas a sus hogares, mencionando a los refugiados de Afrin, Ras al Ain (Serekaniye) y Tal Abyad (Gire Spi), afirmando que estas personas regresarán a sus zonas.

En una nueva declaración a AFP, el comandante de las FDS afirmó haber alcanzado un acuerdo preliminar con las autoridades de transición de Damasco sobre el mecanismo para integrar sus fuerzas en los Ministerios de Defensa e Interior. Señaló que ambas partes están negociando en Damasco para explorar cómo lograrlo. Explicó que “la novedad de nuestras recientes conversaciones en Damasco es la determinación compartida y la firme voluntad de acelerar la implementación de las disposiciones del acuerdo”, y que el punto más importante es “lograr un entendimiento preliminar sobre el mecanismo para integrar las FDS y las Fuerzas de Seguridad Interna en el marco de los Ministerios de Defensa e Interior”.

Ankara obstruye, Damasco confunde

En cuanto a la postura turca, Ankara sigue de cerca la situación y continúa su injerencia en los asuntos sirios. Su posición sobre muchos asuntos sirios sigue siendo negativa e interviene directamente en todas las políticas, en particular las relacionadas con la relación entre el gobierno de Damasco y las FDS, la integración de esta fuerza en el ejército sirio, el reconocimiento constitucional de los kurdos y la aceptación de una fórmula de descentralización en Siria. Ankara convocó al ministro de Asuntos Exteriores sirio, Asaad al Sheibani, tras la reciente reunión entre una delegación del noreste de Siria y las FDS, encabezada por el general Mazloum Abdi, y una delegación del gobierno central, encabezada por Al Sharaa, con una destacada presencia estadounidense.

Mientras tanto, las autoridades de Damasco han recurrido al nombramiento de otras figuras de facciones afiliadas al llamado “Ejército Nacional Sirio” (ENS), leales a Ankara, en puestos militares. En particular, el mayor general Salim Idris, ministro de Defensa del llamado Gobierno Provisional Sirio (GPS), leal a Turquía, y el general de brigada Hassan al Hamada, cercano a Turquía y viceministro de Defensa del gobierno establecido por Turquía tras su intervención y ocupación directa de territorios sirios a partir de 2016. Turquía se mantiene firme en sus demandas respecto al noreste de Siria, rechazando el reconocimiento constitucional de la identidad kurda por parte de Damasco, la propuesta de descentralización o la integración de las FDS en el ejército sirio como un bloque unificado o en forma de múltiples estructuras/divisiones militares, similar a las 18 facciones principales que actualmente componen el ejército sirio. Muchas de estas divisiones están afiliadas al llamado ENS, leal a Turquía. Sólo han cambiado sus nombres y permanecen bajo un liderazgo leal a Ankara, incluidos individuos involucrados en crímenes de guerra y perseguidos por organismos internacionales por violaciones y masacres cometidas antes y después de la caída del régimen de Bashar al Asad, como Muhammad al Jassem (Abu Amsha), Abu Bakr (Saif) Bulad y Hatem Abu Shakra, el autor del asesinato de la política kurda Hevrin Khalaf en 2019.

El domingo 12 de octubre se celebraron conversaciones en Ankara entre funcionarios del GPS y funcionarios turcos. Por la parte siria, participaron el ministro de Asuntos Exteriores, Al Sheibani; el ministro de Defensa, Marhaf Abu Qasra; y el jefe de Inteligencia, Hussein al Salama. Por parte turca, participaron el ministro de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan; el ministro de Defensa, Yasar Guler; y el jefe de Inteligencia, Ibrahim Kalin. Según la Agencia Árabe Siria de Noticias (SANA), la delegación siria llegó a Ankara para dialogar con la parte turca sobre temas de interés mutuo, en particular la lucha contra el terrorismo, el control fronterizo, la mejora de la estabilidad, la cooperación y el entrenamiento conjunto. Hakan Fidan declaró en sus redes sociales: “La reunión ofreció una evaluación exhaustiva de la cooperación en materia de seguridad, y no consideramos la seguridad de Siria como algo separado de la nuestra”.

El 15 de octubre, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, durante su vuelo de regreso de la Cumbre de Paz de Sharm el Sheikh, en Egipto, declaró que la integración de las FDS en las instituciones del Estado sirio es “un paso estratégico importante que ayudará a acelerar el desarrollo y fortalecer la unidad nacional en Siria”, enfatizando que esta integración debe implementarse lo antes posible.

Reunión de los Comités Militares y de Seguridad

Mientras tanto, en Damasco concluyeron dos reuniones entre delegaciones, una militar y otra de seguridad, del norte y este de Siria y sus homólogos del gobierno de transición, celebradas en el Palacio Tishreen, en la capital del país. La agencia de noticias Hawar informó que la delegación militar incluía a Sozdar Haji y Sipan Hamo, miembros del Comando General de las FDS, el portavoz de las FDS, Abjar Daoud, y el comandante Shaker Arab. Se reunieron con el ministro de Defensa del GPS, Marhaf Abu Qasra. La delegación de seguridad del norte y este de Siria incluía al general de división Diler Hussein Tammo, al general de división Ali Khader al Hassan, al general de división Mustafa Mahmoud Deli, al general de división Ahu Elio Lahdo y al copresidente adjunto de la Autoridad del Interior de la AADNES, Arin Mustafa. Esta delegación se reunió con el ministro del Interior del Gobierno provisional, Anas Khattab.

En una entrevista con el centro de prensa de las FDS, Sipan Hamo declaró que sus fuerzas están listas para unirse al recién formado ejército sirio, pero con la condición de que la integración se base en principios que respeten la identidad, la lucha y los sacrificios de las Fuerzas Democráticas Sirias, y que salvaguarden los derechos de todos los componentes del pueblo sirio sin excepción. Enfatizó que los próximos pasos requeridos por el gobierno interino determinarán si el proceso de integración se acelerará, se ralentizará o posiblemente se congelará.

Estas reuniones militares y de seguridad en Damasco demuestran la seriedad de la AADNES y su insistencia en tomar medidas claras y prácticas para integrar a las FDS y a las Fuerzas de Seguridad Interna en el ejército y el Ministerio del Interior sirios, con base en el acuerdo del 10 de marzo. La composición de las delegaciones del norte y el este de Siria refleja la diversidad regional, de componentes y de género de la administración. También destaca el pluralismo y la naturaleza participativa del diálogo y las negociaciones con Damasco, garantizando los derechos de todos los componentes e involucrándolos en el proceso de negociación, a la vez que aclara la naturaleza de la relación entre el norte y el este de Siria y el gobierno central de Damasco. La AADNES rechaza las reuniones a puerta cerrada entre solo dos partes, sin transparencia ni información a los sirios, sobre los acontecimientos. Por lo tanto, se basa en declaraciones mediáticas de sus más altos niveles para explicar los puntos de desacuerdo y, al mismo tiempo, expresar los puntos en común y los puntos de acuerdo entre la AADNES y el gobierno central interino.

Resumen

-Primero: la autoridad interina no logró imponer su voluntad en los barrios predominantemente kurdos de Sheikh Maqsoud y Ashrafieh, en Alepo, a pesar de intensificar el asedio, bloquear carreteras, impedir el suministro de ayuda humanitaria y detener a ciudadanos kurdos en los puestos de control. Esto representa una clara retirada del acuerdo del 1 de abril, en virtud del cual las FDS retiraron a sus combatientes y armamento pesado, mientras que las Fuerzas de Seguridad Interna permanecieron junto a las estructuras administrativas locales formadas por los residentes. Además, no se lograron avances significativos en el frente de Deir Hafer.

-Segundo: la visita de una delegación estadounidense de alto nivel, que incluía a Tom Barrack y al almirante Brad Cooper, al noreste de Siria, donde se reunieron con el general Mazloum Abdi y posteriormente viajaron a Damasco para reunirse con el presidente interino Ahmed al Sharaa, generó presión sobre Damasco. También desmanteló las narrativas promovidas por el régimen y sus medios de comunicación, que afirmaban que Estados Unidos estaba abandonando a las FDS, retirando sus fuerzas militares de la región y limitando sus acuerdos únicamente a Damasco y al gobierno central. Esta visita, seguida del viaje a Damasco, obligó al gobierno a reanudar el diálogo y las negociaciones en el marco del acuerdo del 10 de marzo. Como resultado, el ministro de Defensa, Muhraf Abu Qasra, anunció el cese de las hostilidades contra las FDS en todos los frentes.

-Tercero: las recientes declaraciones del general Mazloum Abdi confirman que la posición de las FDS y la AADNES se mantiene firme, y que no habrá concesiones ni desviaciones del espíritu del acuerdo del 10 de marzo. El gobierno central interino debe modificar la declaración constitucional para alinearla con este acuerdo. La retirada de Deir ez-Zor y Raqqa no se producirá; su destino lo decidirán sus poblaciones locales. Mientras tanto, delegaciones de la AADNES visitarán las provincias sirias para aclarar su perspectiva. También se establecerá un marco de cooperación entre las fuerzas gubernamentales y las FDS para combatir conjuntamente a ISIS, con base en una propuesta de la parte estadounidense.

-Cuarto: se mantendrá el statu quo en los barrios de Sheikh Maqsoud y Ashrafieh de Alepo. Las fuerzas gubernamentales retirarán las barreras de tierra y levantarán el asedio, absteniéndose de hostigar a los ciudadanos kurdos. Las estructuras administrativas y de seguridad permanecerán operativas en estos barrios. También se normalizarán las condiciones en Afrin, Ras al Ain (Serekaniye) y Tal Abyad (Gire Spi), con el regreso de todas las personas desplazadas, con la plena cooperación de la autoridad provisional.

-Quinto: Estados Unidos seguirá presionando a Turquía para que cese su injerencia en los asuntos sirios y deje de obstruir el diálogo en curso entre Damasco, la Administración Autónoma y las FDS. También insistirá en que Damasco rechace la descentralización, el reconocimiento constitucional de los kurdos o la aceptación de las FDS como un bloque unificado dentro del nuevo ejército sirio.

-Sexto: Turquía, que ha solicitado una reunión urgente con funcionarios civiles y militares de la autoridad interina en Ankara, ha emitido varias recomendaciones y condiciones. Insiste en ser el actor principal en Siria, con el objetivo de superar el papel de Irán bajo el régimen anterior. Turquía busca dirigir el gobierno interino, controlar los sectores económico, comercial y de desarrollo, establecer bases militares, formar el ejército y determinar el sistema político, todo ello para servir a sus propios intereses y restringir a Siria en consecuencia. Tras cada avance o reunión entre la autoridad interina y el noreste de Siria, Turquía insiste en sus conocidas líneas rojas: no a la descentralización, no al reconocimiento constitucional de los kurdos y no a la integración de las FDS como una estructura cohesionada y unificada dentro del ejército sirio, similar a las facciones afiliadas al ENS, leales a Ankara.

-Séptimo: los comités militares y de seguridad del noreste de Siria, que se reunieron con los comités de defensa e interior del gobierno interino de Damasco, cuentan con amplia experiencia y conocimiento, y representan a todos los componentes de la región, incluidas las mujeres. Esto subraya que el noreste de Siria es una región que encarna a todos sus componentes, respeta la diversidad étnica y religiosa, y está dispuesta a integrarse en un sistema político pluralista que involucre a todos los sirios, siempre que se reconozcan sus particularidades.

-Octavo: la supervisión internacional, especialmente de Estados Unidos, es esencial para supervisar el diálogo en curso y la implementación de todas las medidas, con el fin de ayudar a Siria a superar su fase actual. Esto incluye garantizar un proceso político sano, respetar los derechos y las particularidades de todos los componentes, gobernar mediante la participación y el consenso, restablecer la vida política, investigar las violaciones recientes ocurridas en los últimos meses y aceptar el modelo de descentralización y la distribución de poderes.

FUENTE: The Kurdish Center for Studies / Traducción y edición: Kurdistán América Latina

martes, octubre 21st, 2025