Los kurdos y el futuro de la autonomía

El 27 de febrero de 2025, el líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan, hizo una declaración histórica desde su reclusión en la isla de İmralı, Turquía, en la que pedía al grupo detener todas las actividades militares contra el país y disolver el partido.

Su declaración fue transmitida por miembros del Partido por la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM) en Estambul, y provocó que el PKK declare el fin de la resistencia armada, con lo que se terminó con más de 40 años de insurgencia.

Luego de la declaración escrita, Öcalan hizo su primera aparición frente a las cámaras en 25 años, el 9 de julio, y reiteró su pedido al partido de encabezar un reajuste estratégico a “la política democrática y la ley”.

Para poner en marcha el pedido, los miembros del PKK quemaron sus armas en un gran caldero en el Kurdistán irakí (Bakur), en una ceremonia simbólica que demostró la voluntad del grupo para que progresen las discusiones por la paz.

El camino de la resistencia kurda

Para comprender la magnitud de la declaración del PKK, es esencial adentrarse en la trayectoria histórica de la lucha kurda. En medio de la reconfiguración de Asia occidental luego del colapso del Imperio otomano, después de la Primera Guerra Mundial, millones de kurdos se convirtieron en apátridas y se les negó su autonomía dentro de los tratados subsecuentes, como el de Lausanne de 1923 y la rebelión Sheikh Said en 1925 en Turquía, la primera insurgencia kurda relevante, que dio forma simbólica y estratégicamente a décadas de la causa kurda.

Rojava: modelo sustentable de autonomía

La Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (AADNES), conocida comúnmente como Rojava, es considerada como una de las experiencias de autonomía kurda más duraderas. Durante la guerra civil en Siria en 2012, el Partido de la Unión Democrática (PYD), grupo aliado al PKK, tomó territorios en el norte de Siria, y estableció el territorio autónomo de Rojava.

El 10 de marzo de 2025, las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) firmaron un acuerdo con el presidente sirio Ahmed al Sharaa, en un marco para la integración de “todas las instituciones civiles y militares en el noreste de Siria”.

Relaciones intra-kurdas: esperanzas de unidad

La decisión unilateral del PKK marca un giro en las relaciones del partido con sus contrapartes kurdos. La relación del PKK con el Partido Democrático de Kurdistán (PDK) —gobernante en la Kurdistán iraquí– se caracteriza por tensiones históricas e ideologías contradictorias, y está lista para mejorar, sobre todo con las perspectivas del PKK y el posible retiro del ejército turco de la región de Kurdistán en Irak, algo que todavía no sucedió.

El 12 de mayo, Nechirvan Barzani, presidente de la región de Bashur y líder de alto rango del PDK, emitió un comunicado para anunciar “el inquebrantable apoyo de la región de Kurdistán a todos los proyectos para conseguir una resolución pacífica de los conflictos”, y la voluntad del grupo de contribuir al proceso de paz.

“En Rojava, los bombardeos del Estado turco se detuvieron; esto cambió radicalmente el espacio político y social”, dijo a Global Voices el doctor Jan Yasin Sunca, investigador de la FNRS de la paz crítica y estudios de conflicto de la Universidad Libre de Bruselas, en Bélgica. “Pero lo más importante es que los kurdos en Irán, en la región conocida como Rojhilat en kurdo, se han acercado gradualmente al PJAK, partido que sigue la ideología de Öcalan y se alejaron de los partidos tradicionales, como el PDK iraní y el Komala”.

La relación entre turcos y kurdos: cambios históricos

La declaración del PKK tuvo un impacto particular en las relaciones del grupo con Turquía y el complejo proceso de paz que sigue.

Durante décadas, el conflicto ha definido las afiliaciones políticas y los roles estratégicos de los actores claves, por lo que su resolución podría redefinir la situación política del PKK y su influencia en la legitimidad doméstica en Turquía.

“Los planes del gobierno (turco) para este proceso, que se filtraron semanas atrás, revelan que consiste en cinco etapas”, dijo Sunca. “Las primeras etapas ya fueron completadas: preparar a la opinión pública y la disolución del PKK. Sin embargo, las dos últimas, en asuntos legales, constitucionales y político-sociales, no solo son las más importantes sino también las más difíciles”.

La cuestión del “Gran Kurdistán”

El fin de la resistencia armada provocó un debate sobre si la autonomía kurda sigue siendo un objetivo realista. Según Reuters, el PKK ha redefinido sus objetivos de establecer un Estado autónomo a obtener “más derechos para los kurdos y autonomía limitada en el sudeste turco”. Además, los analistas consideran que el acuerdo podría provocar más unidad entre los kurdos y llevar al “Gran Kurdistán”, aunque continúa siendo un objetivo ambicioso.

El acuerdo del 10 de marzo entre las FDS y Al Sharaa es también indicativo del cambio de los kurdos del separatismo a la participación política. Se hace evidente, entonces, que la visión del Gran Kurdistán no persiste como un proyecto territorial, sino como la esperanza de reconocimiento político y unión cultural dentro de límites establecidos.

“El anhelo de un Gran Kurdistán parece poco probable debido al clima político, y el paradigma confederal democrático, ecológico y de liberación de las mujeres de Öcalan se ha impuesto por sobre esa búsqueda”, declaró para Global Voices Ishak Milani, politólogo y copresidente de la Asamblea del Pueblo Kurdo. “Sin embargo, por los sacrificios de la lucha armada y la Guerrilla de Liberación de Kurdistán [el brazo armado del PKK], se abrió un espacio para nosotros, el pueblo kurdo, para aprender y desarrollar nuestra lengua, historia y filosofía”.

“La nueva generación, graduada de fuentes liberales y el currículum de un Estado nación capitalista, está desarrollando más nacionalismo y aspiraciones estridentes, influenciada por el crecimiento de la derecha a nivel mundial”, dijo Milani. “Aún así, la gran mayoría de la sociedad kurda, a pesar de su desconfianza por el Estado turco, saluda y acepta el pedido de Öcalan por una ‘sociedad pacífica y democrática’”.

Respuesta regional y global

Las declaraciones de funcionarios iraquíes e iraníes expresaron un optimismo cauteloso sobre la resolución del histórico conflicto. El gobierno de Irak emitió un comunicado en el que pedía a todos los involucrados “respetar la soberanía, apoyar derechos legítimos y comprometerse con la paz”. El vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Esmail Baghaei, expresó una postura similar en su declaración.

Brian Hughes, vocero del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, describió la situación en su declaración para Voice of America como una oportunidad para reforzar la alianza entre Turquía y Estados Unidos, y para aliviar las preocupaciones de Turquía sobre el apoyo estadounidense de las FDS y las Unidades de Protección del Pueblo y de las Mujeres (YPG/YPJ) en Siria.

La reacción del pueblo

Los matices en las reacciones de la población muestran aprehensión sobre cómo podría desarrollarse la transición y sobre si este movimiento tiene el respaldo por motivos estratégicos de Recep Tayyip Erdogan, es decir, extender su mandato presidencial.

Activistas kurdos e influenciadores en TikTok consideraron inadecuada la liberación de Öcalan y otros prisioneros kurdos como parte de un acuerdo sin garantías para la participación kurda en política y en instituciones.

Además, usuarios de Reddit, en su mayoría kurdos, provocaron un debate sobre la declaración del PKK de abandonar la lucha armada, según pudo verse reflejado en un hilo en r/kurdistan, en el que los usuarios expresaron opiniones encontradas. También debatieron el cambio de participación militar a la construcción de una nación democrática dentro de Turquía y manifestaron que el desarme debería acompañarse de acciones políticas concretas.

“Mientras las plataformas democráticas continúen siendo efectivas y el genocidio y la asimilación no se impongan sobre los kurdos, el resurgimiento del conflicto armado contra Turquía es imposible. Una integración positiva es crucial para sostener este proceso”, dijo Milani. “En este contexto, es crucial que personas, Estados y organizaciones involucradas en este conflicto vigilen de cerca los procesos legales y actúen como mediadores”.

La declaración del PKK catalizó una serie de talleres liderados por jóvenes, campañas en redes sociales y actividades virtuales con el objeto de fomentar el diálogo interno, el apoyo no violento y la participación cívica en los procesos de paz.

En un seminario web en línea organizado el 23 de marzo por Global Tapestry of Alternatives, Jineoloji y la Academia de Modernidad Democrática, los participantes debatieron el proceso político en evolución de Kurdistán y el futuro de una construcción democrática de la nación.

El 24 de junio, el Programa Chatham House’s Middle East & North Africa organizó el seminario web “Paz kurda: ¿qué significa para Turquía, los kurdos y para la región?”, que incluía activistas kurdos y estudiantes que respondieron preguntas sobre el después del desarme. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas sigue estando supeditado a los resultados de las conversaciones por la paz que darán forma al panorama político de la región.

FUENTE: Stephanie Almughrabi / Global Voice

viernes, septiembre 5th, 2025