Desde Argentina solicitan visitar a Abdullah Öcalan y demás presos políticos en Imrali

Representantes de organismos de derechos humanos de Argentina se presentaron ayer en la sede de la embajada de Turquía en la ciudad de Buenos Aires para entregar una carta dirigida al ministro turco de Justicia, Yılmaz Tunç, y al embajador turco, Süleyman Ömür Budak, en la cual solicitaron visitar la isla-prisión de Imrali, donde se encuentra encarcelado el líder kurdo Abdullah Öcalan y otros presos políticos.

Cuando se solicitó entregar la carta en la sede diplomática, funcionarios del lugar se negaron a recibirla, por lo cual la misiva fue enviada por correo electrónico a las instituciones correspondientes.

La carta cuenta con sesenta firmas, entre sindicatos, organismos de derechos humanos, diputados y diputadas, y movimientos sociales y políticos.

A continuación reproducimos la carta completa y las firmas: 

Buenos Aires, Argentina.

19/08/2025

Sres.

Ministro de Justicia de la República de Turquía, Yılmaz Tunç.

Representante de la República de Turquía en Argentina, Embajador  Süleyman Ömür Budak.

Desde la República Argentina, personalidades, individualidades y organizaciones de la sociedad civil, manifestamos nuestro apoyo a la iniciativa humanitaria internacional para visitar a Abdullah Öcalan y demás presos políticos en la isla-prisión de Imrali y nuestro deseo y petición para realizar una visita. A la vez nos sumamos al reclamo de reconocimiento de los derechos y la libertad para todos los presos políticos de Turquía.

Después de más de 26 años de aislamiento y torturas en la isla-prisión de Imrali, y tal como determinó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2014, es necesario que se le garantice a Abdullah Öcalan el derecho a la esperanza y con ello la posibilidad de participar de forma plena en la búsqueda de una solución justa y democrática para la cuestión kurda.

Por todo lo relatado, solicitamos su urgente intervención para lograr la reversión de estas graves violaciones de los Convenios Internacionales de Derechos Humanos y de las Reglas Nelson Mandela. 

Sin más, saludamos atte-.

FIRMAS

  1. CTA Autónoma.
  2. La Liga Argentina por los Derechos Humanos
  3. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos APDH
  4. Feministas del Abya Yala
  5. Pañuelos en Rebeldía
  6. Poder Popular.
  7. Colectivo Diciembre de Comunicación.
  8. Laura Marrone. Izquierda Socialista. Ex-legisladora CABA.
  9. Alejandro Bodart, diputado (mc), MST FIT Unidad, CABA
  10. Celeste Fierro, diputada electa, MST FIT Unidad, CABA
  11. Vilma Ripoll, diputada nacional, MST FIT Unidad, Provincia de Buenos Aires
  12. Luciana Echevarría, legisladora, MST FIT Unidad, Córdoba
  13. Guillermo Pacagnini, diputado, MST FIT Unidad, Provincia de Buenos Aires
  14. Fernando Sacarelo, diputado nacional electo, MST FIT.
  15. Leo Rivero, diputado, MST FIT Unidad, Jujuy.
  16. Nicolás Daniel Testa. La Cámpora. 
  17. Eduardo Soraes. Presidentes Gremial de Abogados y Abogadas de Argentina. 
  18. Iris Pereyra de Avellaneda. Liga Argentina por los Derechos Humanos. Presidenta. 
  19. Hector Trajtemberg. Liga por los Derechos Humanos. Abogado. 
  20. Aguiar Elina. APDH.  
  21. Victor Fernández. APDH. 
  22. Carlos Lordkipanidse. Encuentro Militante Cachito Fukman. 
  23. María Alvarez. Encuentro Militante Cachito Fukman. 
  24. Maria José Cano. CTA Nacional. Directora de Derechos Humanos. 
  25. Mariano Vazquez. CTA Autonoma. Departamento Relaciones Internacionales. 
  26. Monica Scandizzo. CTA. 
  27. Maria Mercedes Cabezas. Asociación de Trabajadores del Estado ATE Nacional. Secretaria Nacional Adjunta.
  28. Vanina Rodríguez. ATE Nacional. Secretaría de Formación.
  29. Virginia Bouvet. Asociación gremial de trabajadores del Subterráneo y Premetro AGTSyP.
  30. Charly Fernández. Frente de organizaciones en lucha en la coordinadora por el cambio social-Poder Popular. Dirigente. 
  31. Maria Eugenia Reyes Araya. Movimiento de Ocupantes e Inquilinos MOI. Secretaria. 
  32. Claudia Korol. Pañuelos en Rebeldía. Periodista. 
  33. Tania Jáuregui Milikowski. Frente de Organizaciones en Lucha. Profesora. 
  34. Beverly Keene. Diálogo 2000. Jubileo Sur Argentina. Coordinadora. 
  35. Eduardo Barcesat. Facultad de Derecho de Universidad de Buenos Aires. Abogados Constitucionalista. 
  36. Atilio Borón. Universidad de Buenos Aires. Politólogo y Sociólogo. 
  37. Leandro Rodríguez. Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires AGD-UBA. Secretario de Prensa. Docente. 
  38. Hernán Ouviña. Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe- Universidad de Buenos Aires IEALC-UBA. Profesor e investigador. 
  39. Mario Bortolotto. Asociación Gremial de Docentes y Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario COAD-UNR. Profesor.
  40. Maria Carla Recuerda. Universidad de Buenos Aires. Profesora. 
  41. Andrea Navoni. Asociación del Magisterio de Santa Fe Delegación Capital AMSAFE. Profesora.
  42. Tavo Ayelen Tavolara. Profesor y Abogado.
  43. Hugo Milito. Propuesta Sur.
  44. Cecilia María Salguero. Abya Yala Rompe el Cerco. Profesora. 
  45. Valeria Sbuelz. Espacio de Desaprendizaje Autónomo desde la Sexta.
  46. Liliana Huljich. Red de solidaridad con Chiapas de Rosario.
  47. Maria Laura Vásquez. Cine Diversa. Coordinadora. 
  48. Lucrecia Maria Fernández. Red de Medios Alternativos. Periodista. 
  49. Leandro Albani. La Tinta. Periodista. 
  50. Guadalupe Scotta. Colectivo Diciembre. Periodista. 
  51. Stella Calloni. Club de Periodistas Amigos de Cuba. CAPAC.
  52. Pedro Perucca. Jacobin America Latina. Editor y periodista. 
  53. Lorena Jimenes. Colectivo Celta. 
  54. Yanina Luponio. Investigadora y Filósofa. AMU.
  55. Daniel Maraz. Médicos Comunitarios. 
  56. Lautaro Brodsky. Periodista y escritor. 
  57. Eloisa Michel. Escritora. 
  58. Nicolás Falcoff. Músico. 
  59. Gonzalo Blanco. Músico.
  60. Patricia Gregorini. Psicóloga

María Elena Naddeo, vicepresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)

FUENTE: Kurdistán América Latina

 

viernes, agosto 22nd, 2025