Mujeres yazidíes rechazan condena contra a muerte de Sharifeh Mohammadi

El 16 de agosto, la Sala 39 del Tribunal Supremo de Irán confirmó la condena a muerte contra la activista Sharifeh Mohammadi, tras haber revocado previamente el fallo luego de múltiples apelaciones.

El Movimiento de Mujeres Libres Yazidíes (TAJÊ, por su sigla original) expresó su repudio por la condena contra la defensora de derechos laborales y denunció que el Estado iraní lleva adelante una represión sistemática contra las mujeres al mismo tiempo que intenta ocultar las crisis internas en el país.

En un comunicado, desde el TAJÊ manifestaron que “con su mentalidad fascista y patriarcal, el régimen iraní ataca a cualquiera que luche por la verdad y la libertad mediante políticas de represión y restricción”. 

Para el movimiento de mujeres yazidíes, con este tipo de medidas el Estado iraní “se opone a la resistencia de las mujeres, que representa la modernidad y el progreso”. “Las acciones del régimen ejemplifican una política de erradicación de las mujeres, en particular de aquellas con pensamiento y voluntad independientes -aseveraron desde el TAJÊ-. Esto expone la cara oscura del régimen clerical y sus intentos de ocultar las crisis internas e imponer un control represivo”.

Sharifeh Mohammadi fue arrestada en 2023 por participar en las protestas tras el asesinato de la joven kurda Jina Amini. En 2024, el Tribunal Revolucionario de Irán la condenó a muerte. Aunque la sentencia fue revocada en octubre de 2024, las autoridades la restituyeron recientemente, lo que generó preocupación y un repudio generalizado.

Ante esta situación, el TAJÊ llamó a intensificar la resistencia para revocar la sentencia a muerte. “Las mujeres de todo el mundo enfrentan graves ataques, incluidos asesinatos. Instamos a todas las mujeres a apoyar a Sharifeh Mohammadi, ya que defenderla es defender los derechos de todas las mujeres. Todas deben asumir su responsabilidad al enfrentar esta sentencia y enarbolar el lema ‘Jin, Jiyan, Azadî’ (Mujer, Vida, Libertad) en todas partes”.

La condena de Mohammadi se basa en su afiliación a Komiteye-Hamahangi hace más de diez años, una organización legalmente reconocida en Irán que apoya la formación de grupos de interés y sindicatos. 

Sin embargo, el Poder Judicial del régimen la acusó de actividades que ponen en peligro al Estado, ya que presuntamente trabajaba para la organización como miembro del partido kurdo Komala, ilegalizado en el país. Tanto Mohammadi como desde Komala rechazaron esta acusación.

Conocida la noticia, la Asamblea de Mujeres del Partido por la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), de Turquía, también condenó la decisión del Tribunal Supremo de Irán.

“Dondequiera que sea en el mundo, vemos cada ataque contra las mujeres como dirigido contra nuestros propios cuerpos, y lo rechazamos -indicaron desde el Partido DEM-. El régimen fascista de los mulás, que ataca la vida y la resistencia de las mujeres, ha cometido una vez más un crimen contra la humanidad y contra las mujeres para mantener su poder patriarcal”.

Para las mujeres que integran el principal partido político kurdo de Turquía, la “sentencia de muerte dictada contra Sharifeh Mohammadi no es el producto de un orden jurídico basado en derechos, sino de un sistema que alimenta la dominación masculina y ataca el derecho de las mujeres a la vida”. 

FUENTE: JINHA / Traducción y edición: Kurdistán América Latina

martes, agosto 19th, 2025