Partido DEM demanda al Parlamento turco crear regulaciones legales para el proceso de paz

En su intervención en la tercera reunión de la Comisión para la Solidaridad Nacional, la Hermandad y la Democracia (TBMM, por su sigla original), que se desarrolla en Turquía, la vicepresidenta del Grupo del Partido por la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), Gülistan Kılıç Koçyiğit, recordó los cincuenta años de conflicto armado y destacó la necesidad de encontrar una solución a la cuestión kurda a través de vías democráticas.

Koçyiğit calificó la cuestión kurda como uno de los problemas más importantes en los cien años de la República turca y destacó que las deficiencias democráticas están entre las causas profundas del problema. 

“Creemos que este asunto se resolverá con la voluntad del Parlamento y la voluntad común de los políticos y la ciudadanía. Luchamos por una solución democrática y pacífica tanto dentro como fuera del país”, afirmó.

Koçyiğit señaló que las circunstancias actuales ofrecen una nueva oportunidad para una solución e instó a los y las parlamentarias a reflexionar si consideran la cuestión kurda un problema propio. Afirmó que actuar bajo presión social o intereses partidistas sería un crimen ante la historia y la sociedad. “Todos asumiremos el peso de este proceso” dijo en referencia al proceso de paz entre el Estado turco y el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK).

La representante del Partido DEM instó a no perder “el tiempo contando nuestras penas. Necesitamos establecer la paz interna en Turquía y la paz en la región”. 

Koçyiğit también destacó que se debe aprovechar el camino abierto por la decisión del movimiento kurdo de deponer las armas y pidió al Parlamento que asuma la responsabilidad y cree regulaciones legales para lograr una solución permanente.

“Necesitamos establecer los mecanismos legales necesarios. Necesitamos debatir una legislación que realmente expanda y promueva la democracia y garantice su permanencia. Este Parlamento, esta comisión, debe ser el más libre en sus debates, defender las ideas de libertad y ser capaz de escuchar las opiniones más radicales con discernimiento y apertura. Necesitamos decidir qué haremos antes del 1 de octubre”, enfatizó.

Por su parte, el vicepresidente del grupo parlamentario del partido de gobierno AKP, Abdülhamit Gül, expresó que “gestionaremos este proceso (de paz) con sentido común y consulta. Turquía saldrá victoriosa”.

En tanto, Cüneyt Yüksel, titular de la Comisión de Justicia del Parlamento, afirmó que se deberían examinar los ejemplos de ETA (en el País Vasco) y del IRA (en Irlanda), y destacó la importancia del cumplimiento de la legislación, un juicio justo y la seguridad jurídica para el proceso.

En una conferencia de prensa antes de la reunión, Koçyiğit había declarado que la Comisión “elaborará su propia hoja de ruta y establecerá un proceso práctico. Hoy tendremos la oportunidad de debatir el calendario para el período hasta octubre. Esta Comisión debe brindar garantías jurídicas para el proceso y salvaguardas legales para quienes lo llevan a cabo. El proceso debe procurar abrir canales para la participación de los partidos en la política democrática y la vida social, y en última instancia, garantizar que la paz misma cuente con garantías jurídicas”.

A su vez, el vicepresidente del grupo del partido CHP, Murat Emir, anunció que su organización presentará un paquete de democratización de 29 artículos.

Según una declaración publicada en las redes sociales, el paquete exige la creación de una “Comisión de Paz Social, Justicia y Consenso Democrático” con plenos poderes en la Gran Asamblea Nacional Turca, la eliminación de los obstáculos a la libertad de expresión y asociación, la garantía de la libertad de prensa y el fin de las prácticas arbitrarias en las cárceles.

Las recomendaciones incluyen la abolición de la práctica del testimonio anónimo (en los proceso judiciales), el fin del abuso del arrepentimiento efectivo, una reevaluación de la situación de los despedidos por decretos de emergencia, garantizar la neutralidad del Estado hacia las creencias religiosas, el fin del sistema de tutela y una solución política democrática para la cuestión kurda.

Emir enfatizó que el paquete ofrece una hoja de ruta concreta para establecer la paz social y la justicia.

El titular del Parlamento turco, Numan Kurtulmuş, también había declarado que “lo más importante para esta Comisión es supervisar las medidas que se adoptarán durante el proceso posterior a la dejación de armas (por parte de las guerrillas del PKK), garantizar la aplicación de las normas necesarias y debatir las medidas relacionadas con la democratización de Turquía durante este período histórico. Estas son, sin duda, las principales funciones de nuestra comisión”.

Kurtulmuş recordó que el ministro de Defensa Nacional, el ministro del Interior y el jefe de la Organización Nacional de Inteligencia (MIT) habían informado a los miembros de la comisión en la reunión anterior, la cual, según él, había sido a puerta cerrada debido a su naturaleza. Afirmó que todos los miembros habían hecho contribuciones constructivas a pesar de sus diferentes perspectivas.

La Comisión se constituyó con 51 miembros que son la representación más amplia posible en el Parlamento, con el objetivo de fortalecer la integración social, reforzar la unidad y la fraternidad nacionales, y trabajar en los ámbitos de la libertad, la democracia y el Estado de derecho. 

El lunes, Mahfuz Güleryüz, co-presidente adjunto del Partido DEM, dijo que desde su organización no consideran “que la cuestión kurda sea un asunto que pueda resolverse de la noche a la mañana; sabemos que no sucederá así. No tenemos un enfoque ingenuo ni fantasioso. Sin embargo, existen ciertos requisitos previos para resolver este asunto. Hasta ahora, ni Abdullah Öcalan ni su movimiento han mencionado condiciones o prerrequisitos. Abordar el asunto sobre esta base es correcto. Sin embargo, el proceso debe operar dentro de las normas democráticas y abordar las áreas problemáticas, demostrando la voluntad de hacerlo. Si esto sucede, la comisión podrá demostrar su determinación de resolver este complejo problema centenario que ha marcado la historia de Turquía”.

Al referirse al rol del líder kurdo encarcelado Abdullah Öcalan, Güleryüz que tras el llamamiento de siete puntos del fundador del PKK, “anunciado tras la reunión del 28 de diciembre, organizamos cerca de cuarenta reuniones centrales. El objetivo principal de estas reuniones era contactar, ante todo, con nuestras propias administraciones y los miembros activos de nuestro partido para debatir directamente con ellos el llamamiento de Öcalan. Como resultado, completamos esta fase con alrededor de cinco mil participantes”.

A esto, agregó: “La segunda fase comenzó inmediatamente después de la declaración del Öcalan del 27 de febrero. En esa fase, celebramos 101 reuniones, reuniendo aproximadamente entre 55.000 y 60.000 personas. El objetivo de estas reuniones era difundir la declaración y el llamamiento de Öcalan del 27 de febrero a la sociedad, llegando tanto a nuestras propias estructuras como a todos los segmentos del público en general. Este programa se dirigió a organizaciones sindicales y profesionales, organizaciones democráticas de masas, partidos políticos, asociaciones regionales, etc. Nos propusimos extender este proceso a todas las dinámicas sociales, empezando por las estructuras de nuestro partido”.

“La tercera fase comenzó especialmente después de que el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), en respuesta al llamamiento de Öcalan, convocara su congreso, declarara el fin de la lucha armada y anunciara su disolución -detalló el representante del Partido DEM-. Durante este período, celebramos dos mil reuniones y, en este marco, interactuamos con 250.000 personas. Estas reuniones buscaban abarcar todas las dinámicas sociales, convertir este proceso en una amplia conciencia social y, en consecuencia, transformar la lucha organizada. Llevamos estos debates no solo a los centros urbanos, sino también a distritos, barrios, pueblos, aldeas e incluso hogares, explicando el proceso en detalle”.

El diputado explicó que las reuniones no solo las impulsó el Partido DEM, “sino que también involucró activamente a casi todas las instituciones democráticas: todos los componentes de la política kurda, las organizaciones de mujeres, la asociación de familias de presos, la asociación de familias de desaparecidos, instituciones culturales, organizaciones jurídicas; en resumen, todas las instituciones que definimos como democráticas, junto con sus administradores y miembros. Todos participaron en este proceso y se esforzaron por cumplir con los requisitos de esta responsabilidad histórica. En este sentido, fue un proceso verdaderamente histórico”.

“Dos puntos particularmente impactantes surgieron de estas reuniones. El primero fue la inmensa confianza del público en Öcalan. Vimos una vez más, de forma impactante, esa inmensa confianza en Öcalan -destacó-. Para nosotros y nosotras, esto no fue una sorpresa; pero para la sociedad turca y la clase política, presenciar esta determinación y la fuerza que sustenta esta voluntad fue una experiencia devastadora. Podemos decirlo abiertamente. La gente expresó claramente tanto su confianza en Öcalan como su compromiso de respaldar su voluntad. No hubo contradicción en este aspecto. Sin embargo, también hubo una enorme desconfianza hacia el Estado y sus mecanismos”.

Güleryüz puntualizó que “representantes de casi todos los partidos políticos preguntaron: ‘¿De verdad creen que un gobierno que ha cometido tantos errores realmente querría resolver un problema colosal como la cuestión kurda?’. Nos encontramos con preguntas, expresadas con profunda preocupación y sospecha, como: ‘¿Es esto parte de un engaño, un intento de Tayyip Erdoğan de asegurar su reelección en 2028 mediante una reforma constitucional?’”.

“Nuestra postura al respecto fue muy clara -indicó-. No se trata de elecciones ni de negociaciones constitucionales. Se trata de resolver un asunto que ha marcado un siglo entero de la historia de Turquía y se sitúa en la vanguardia de todos sus problemas sociales. Ese es nuestro enfoque, ese es nuestro objetivo. Hemos explicado extensamente a la sociedad que no entraremos en ningún proceso de negociación con nadie sobre este asunto y que nuestra postura es firme”.

FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina

miércoles, agosto 13th, 2025