Las conversaciones entre la administración liderada por los kurdos en el noreste de Siria (Rojava) y el gobierno interino en Damasco están progresando, pero aún no han llegado a la etapa de negociaciones formales, dijo a Rudaw una alta funcionaria de Rojava.
Îlham Ehmed, copresidenta de Relaciones Exteriores de la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (AADNES), declaró a Dilbixwin Dara, de Rudaw, en una entrevista desde Qamishlo, que las conversaciones con Damasco se encuentran en sus etapas iniciales y que “no se pueden considerar negociaciones directas”. “Son una forma de diálogo que se enmarca en cómo podemos abordar la cuestión siria”, afirmó Ehmed.
En los últimos meses, la administración de Rojava ha mantenido conversaciones con el gobierno interino de Siria sobre la integración en las instituciones federales, incluidas las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), lideradas por los kurdos, basándose en un acuerdo del 10 de marzo pasado entre el presidente interino Ahmad al Sharaa y el jefe de las FDS, Mazloum Abdi.
Tras su nombramiento como presidente interino de Siria, Sharaa se comprometió a finales de enero a formar un “gobierno de transición inclusivo, que reflejara la diversidad de Siria”. Sin embargo, ha enfrentado críticas de observadores nacionales e internacionales por supuestamente marginar a las comunidades minoritarias en el proceso gubernamental.
Las y los líderes kurdos han abogado durante mucho tiempo por un sistema descentralizado en Siria. Ehmed argumentó en la entrevista emitida el domingo que el gobierno centralizado en Siria ha causado sufrimiento durante mucho tiempo, y que la descentralización aliviaría la carga de la administración central al otorgar a las regiones la responsabilidad de los servicios, la cultura, el idioma y la seguridad interna.
En el ámbito regional, Ehmed confirmó que se están llevando a cabo conversaciones con Turquía a través de un “canal abierto”, calificando la interacción de “positiva y constructiva”. Enfatizó la necesidad del diálogo para evitar una mayor escalada y explorar soluciones pacíficas.
También manifestó su firme apoyo al proceso de paz entre Turquía y el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), describiéndolo como una oportunidad histórica “no solo para los kurdos, sino para todo Medio Oriente”.
La alta funcionaria de Rojava expresó su agradecimiento al presidente de la región del Kurdistán iraquí (Bashur), Nechirvan Barzani, y destacó su “papel genuinamente positivo” durante lo que describió como “momentos delicados y desafiantes” para la población del noreste de Siria.
A continuación, la transcripción completa de la entrevista con Îlham Ehmed.
-Nos encontramos en el Kurdistán Occidental (noreste de Siria) y les presento una entrevista muy importante con una distinguida invitada: diplomática y funcionaria del Kurdistán Occidental, la copresidenta de Relaciones Exteriores de la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria, Îlham Ehmed. Sra. Îlham, bienvenida.
-Bienvenida, gracias. Bienvenida.
-Es interesante que ninguno de las dos seamos de Qamishlo. Aunque usted es de Afrin y yo de Kobane, estamos más unidos. Muchas gracias por aceptar esta entrevista. Sra. Îlham, usted es muy activa y dinámica en su trabajo. Tiene una enorme responsabilidad, ¿verdad?
-Es una responsabilidad nacional, una revolución que ha alcanzado un nivel tal que ahora debemos ver resultados y cumplir con nuestro deber.
-Quiero empezar preguntándole sobre las negociaciones e intercambios entre ustedes y los líderes interinos de Damasco. ¿De qué tratan? Estas reuniones que se están celebrando en Damasco, ¿son negociaciones, diálogo? ¿Qué está sucediendo exactamente en Damasco?
-Sí, de hecho, lo que está sucediendo en Damasco está en sus inicios, pero no se puede decir que sean negociaciones. Son una forma de diálogo; es decir, se enmarcan en cómo podemos abordar el problema sirio. Cuando el régimen de Bashar al Asad estaba al mando, ese régimen representaba a una de las partes, estaba claro, y ese régimen era del Partido Baaz.
-¿Hablaron entonces?
-Sí, las hubo. Se hizo un gran esfuerzo para salvar verdaderamente a Siria de esa crisis. Esos [compromisos con el derrocado régimen de Asad] tampoco pueden llamarse negociaciones. También fueron una forma de diálogo sobre cómo podríamos salir de la crisis, pero esos [compromisos] no funcionaron.
Ahora, la nueva administración en funciones, la administración interina [liderada por Ahmed al Sharaa], quiere reunir a [las diferentes] partes sirias bajo su paraguas, comprender todos los diversos componentes y comunidades dentro de la sociedad [siria], incluirlos [en el gobierno] y, en consecuencia, construir juntos una nueva Siria. A través de estos compromisos, deseamos alcanzar una alianza en este país. Creemos que somos sirios. Somos kurdos y sirios, somos árabes y sirios, somos asirios y sirios. Nuestra identidad común que nos une a todos es ser sirios. En este marco, nos preguntamos cómo podemos construir juntos una nueva Siria.
Por eso, [puedo decir], los compromisos [entre las delegaciones de Rojava y Damasco] pueden describirse como diálogo. A través de este diálogo, podemos encontrar el camino hacia la resolución. Siria aún no ha superado esta crisis fundamental ni se ha salvado de esta situación [espinosa]. Nos preguntamos: ¿cómo podemos salvar a Siria de esta crisis, llevarla a una situación estable y consensuada? En este momento, las conversaciones [entre las delegaciones] se desarrollan en ese marco.
-¿Hay alguien supervisando o monitoreando estas negociaciones?
-De hecho, hay mediadores. [La última reunión] marcó la primera vez que participó un representante estadounidense, también participó un representante francés, y Gran Bretaña también participó indirectamente. Pero las partes que se reunieron, incluyendo a nuestros representantes y a los de la administración interina, nos reunimos tras [el acuerdo] sobre varios puntos clave necesarios para alcanzar una resolución, y mantuvimos conversaciones sobre las medidas que se pueden acordar tras el acuerdo del 10 de marzo firmado en Damasco [entre Al Sharaa y el jefe de las Fuerzas Democráticas Sirias, Mazloum Abdi], para implementar los puntos de dicho acuerdo. ¿Cómo podemos implementar [ese acuerdo]? ¿Adoptando qué enfoque? Nuestras conversaciones se centraron en eso.
-¿Está satisfecha con el papel del enviado de Estados Unidos para Siria, Tom Barrack? ¿Cuál es su papel en estas negociaciones? ¿Qué hace?
-Fue la primera vez que ambos [representantes de la AADNES y Damasco] vimos al Sr. Barrack en la reunión.
-¿Asistió usted a la reunión?
-Fue la primera vez que participó en persona. En mi opinión, como mencioné en otras ocasiones, para desempeñar un papel positivo, es fundamental conocer a las partes… Creo que esperaba que surgieran algunas decisiones de la reunión. También dijimos que debían surgir una o dos, pero no fue así.
-¿Por qué?
-Debido a la falta de consenso en la comprensión de la integración. En el acuerdo del 10 de marzo, acordamos la integración y la participación. Sin embargo, cada parte interpreta esta integración de forma diferente. Nuestra definición de integración implica el reconocimiento mutuo. Esto significa que el gobierno de Damasco debe reconocernos tal como los aceptamos.
-¿No los aceptan?
-¿Qué tipo de aceptación? Ahora representan una administración interina. Asumieron el poder y se convirtieron en la administración interina por decisión propia. Esta decisión no ha sido aprobada por la comunidad siria. Pero llegaron, derrocaron a Asad y se convirtieron en la administración interina. Por ejemplo, declararon una Constitución interina que redactaron por su cuenta. También formaron un gobierno interino y ahora están en marcha los preparativos para formar un Parlamento. Todas estas fueron medidas unilaterales.
-¿Entonces no consultaron con ustedes al tomar estas medidas?
-No hubo consultas, ni con nosotros ni con otros componentes o partidos sirios. Todas estas medidas se toman unilateralmente. Hay un partido que se ha declarado como administración interina, y estamos dialogando con él para implementar correcta y eficazmente el acuerdo del 10 de marzo.
-Usted estuvo en la reunión y creo que quieren que las FDS se unan al ejército sirio. ¿Qué opina de este asunto? ¿Se opone a que las FDS se unan al ejército sirio? Tom Barrack quiere eso de ustedes, ¿verdad? ¿Que las FDS se disuelvan y se unan al ejército?
-El acuerdo del 10 de marzo incluye una decisión similar. Indica integración, lo que significa que las FDS también deben formar parte del ejército. Existe tal decisión, existe un acuerdo. -¿Bajo su propio nombre [como FDS]?
-Este asunto está sujeto a discusión. Cuando comiencen las conversaciones, se tomará como base la forma que acordaremos. No se trata de que simplemente vengan y digan “entreguen sus armas” o “traigan a todos estos combatientes, entréguenlos y den las gracias”. La cuestión no es así. La integración de la que hablamos es diferente. Decimos que la administración de Damasco debe reconocer la voluntad del pueblo aquí [en Rojava]. En términos de seguridad, ¿cómo se protege esta gente? ¿O cómo quieren llegar a un acuerdo con Damasco para asumir la responsabilidad conjuntamente? Damasco debe ver a todo el pueblo como sirios. Lo que surgió en la reunión, como señalamos, es que la gente de aquí está bajo una administración —hoy llamada AADNES, mañana podría ser otra—, pero existe una administración con instituciones que sirven a esta comunidad y al pueblo. La integración que los líderes de Damasco tienen en mente es que, cuando se produzca esta integración en las instituciones, la administración interina de Damasco no acepte a sus miembros como empleados de las instituciones estatales. Perciben que aquí hay gente, que vendrán a reemplazarla, que tomarán el control. Y listo, la otra parte ya no tendrá ningún papel.
-¿Y ustedes no aceptan esto? ¿No aceptan que el gobierno interino sirio venga a administrar esta región?
-No, eso no es cierto. En cuanto a la integración, los kurdos aún carecen de identidad. No han sido reconocidos oficialmente. No han sido reconocidos como grupo étnico en Siria, ni con su historia distrital en la declaración constitucional. En cuanto a su derecho a la autogestión, los habitantes del norte y el este de Siria han estado en un sistema que les ha permitido protegerse y gestionarse a sí mismos durante trece años. Han hecho sacrificios inmensos y han dado mártires. Han sufrido enormemente y han sido desplazados.
La gente de Rojava también ha sufrido bajo ese régimen (del partido Baaz), se ha sacrificado y ha luchado contra el Estado Islámico (ISIS). Por eso, en los asuntos nacionales generales de Siria, nadie puede decir: “He hecho más y merezco hacerme cargo de todo”. La cuestión no es así. Ellos también están cansados, también han hecho sacrificios, todos los han hecho, así que deben reunirse y determinar cómo reconstruir este país, cómo gestionarlo. Es necesario crear un pensamiento común.
-¿No tienen intención de dividir Siria? Les pregunto esto porque muchos partidos los acusan, como administración autónoma, de querer dividir Siria.
-La división debe tener una razón [para ser exigida]. ¿Por qué la división? Debe haber razones para ello, y esas razones se convierten en la base para que una sociedad piense en la separación, y las principales razones [generalmente] provienen del centro. Si el centro realmente reconoce los derechos de esta comunidad, los trata como iguales y respeta su voluntad, ¿por qué buscarían la separación? Durante años, siempre se ha dicho de esta comunidad, de los kurdos, que “están dividiendo Siria”. Hoy, lo mismo se dice de [la comunidad drusa en la provincia meridional de] Suwayda. En Suwayda, bajo el régimen del Partido Baaz de Asad, quienes más se marginaron, no participaron en la guerra [civil siria], no mataron a nadie y permanecieron en paz fueron los drusos. Pero ¿a qué se exponen esas personas hoy? Se enfrentan al exterminio, acusados de ser “infieles que deben ser exterminados” y de “querer dividir Siria”. Suwayda es una ciudad; si algún día se dividiera desde allí, ¿adónde iría? Si Siria se divide, ¿adónde irá?
-Entonces, la gente de Suwayda no quiere separarse, ¿verdad?
-No, nuestras relaciones con los drusos son muy buenas. Hasta ahora, ninguno de ellos ha dicho: “Queremos dividir Siria”. No existe tal cosa. Lo siguen repitiendo [la afirmación]. Ayer, Hakan Fidan [ministro de Asuntos Exteriores de Turquía] volvió a decir que no permitirán la división.
-¿Se refiere al ministro de Asuntos Exteriores?
-Sí. Dice que si Siria se divide, significa que Turquía se dividirá. ¿Por qué se hacen tales declaraciones cuando un pueblo quiere vivir en paz y quiere llegar a un acuerdo con el gobierno actual?
La idea de la separación kurda no ha salido de la boca de nadie hasta ahora, no está en la intención de nadie, pero si, cuando se exigen derechos y a esto se le llama “separación”, significa que la intención de quien habla así es mala.
-¿Qué tipo de Siria quieren? ¿Quieren una Siria federal? ¿Quieren una Siria autónoma? ¿Quieren una Siria descentralizada? ¿Qué Siria desean?
-Siempre lo hemos declarado abiertamente en nuestros proyectos y objetivos: el Estado centralizado solo ha traído dolor y sufrimiento a esta sociedad durante décadas. Nosotros, los habitantes del norte y el este de Siria, junto con otros componentes, con el avance de la democracia y de los diferentes sistemas que la expresan, demostramos que un sistema descentralizado que comparte los poderes estatales, es decir, las responsabilidades del Estado central, con las regiones, aligera fundamentalmente su propia carga.
-¿Insisten entonces en un sistema descentralizado?
-Sí, un sistema descentralizado que alivie la carga central de Damasco. Dar responsabilidad a las regiones. Si surgen problemas mañana, decir: “Lo dejamos en sus manos. Lo que sea, resuelvan sus propios problemas”. Educación, salud, seguridad interna y economía. Todo esto debe descentralizarse, dar responsabilidades a las regiones, ciudades y provincias. Por ejemplo, dárselas para que puedan autogestionarse y sus habitantes asuman la responsabilidad. Si siempre hay un sistema centralizado como antes, alguien dice: “Según la decisión que tome, y se impone a todos”, esto profundiza la crisis. El sistema anterior lo hizo y causó la crisis. Si hacen lo mismo, los problemas se agravarán [de nuevo].
-No entregarán sus fuerzas militares, es decir, las fuerzas de autodefensa; no entregarán la AADNES; no entregarán sus instituciones a Damasco, no entregarán sus fronteras a Damasco, no entregarán los aeropuertos a Damasco. ¿Qué le darán a Damasco? ¿Han llegado a algún punto en común con Damasco?
-Sí, los hay. Consideramos lo correcto. Pero cuando decimos descentralizado, no significa que nada esté centralizado. Sabemos que algunas cosas están centralizadas: las fronteras nacionales, por ejemplo, los cruces fronterizos, los aeropuertos, los pasaportes, los documentos de identidad; todo está vinculado al centro en todos los países federales. No decimos que todo deba estar descentralizado. No, pero sí los servicios, la cultura y el idioma. Por ejemplo, hoy en día hay muchos kurdos aquí; el kurdo puede ser la lengua principal, pero en otra ciudad, en otro lugar, no tiene por qué serlo.
-¿Entonces dice que el kurdo debería ser el idioma principal en el Kurdistán Occidental?
-Sí, que sea el primero junto con el árabe, que el kurdo sea el primero. Hay siríacos, que exista el siríaco, pero las culturas de aquí podrían no existir en Idlib. En Idlib, el árabe es suficiente; en las zonas costeras, el árabe es suficiente; pero en Afrin, el kurdo es el idioma predominante. Cuando existen sistemas descentralizados, simplifican mucho la situación, eliminan problemas internos, hacen que las personas sientan que tienen derechos, carácter y voluntad, y que participan en este Estado por voluntad propia, es decir, que están dentro de él, no siempre por la fuerza, como si dijeran: “¡No, debes ser árabe!”. Pero yo no soy árabe. No, si hablo árabe, quizá no pueda expresarme bien.
-Tu árabe es bueno. Es mejor que el mío… Pero tu kurdo es mejor [que tu árabe].
-Mi kurdo es bueno. La sociedad no debe ser administrada por la fuerza. Damasco y los Estados con influencia en Damasco deben entender esto. No hemos dicho que no nos rendiremos, pero la cuestión de la rendición es en sí misma problemática. Queremos que la participación sea la base; la participación voluntaria. Si las fuerzas de autodefensa participan en el ejército, por ejemplo. ¿Qué ejército existe ahora en Damasco?
-No hay ejército.
-¿Qué hay ahora en Damasco? Podemos establecerlo juntos. Establezcámoslo juntos. ¿Estamos creando un sistema de seguridad interna? Así como estamos comprometidos con Qamishlo, que también lo estén con Hama, Homs y Latakia. Consideramos su seguridad como la nuestra. Para ello, participamos voluntariamente en el sistema de seguridad interna, lo creamos juntos y creamos consejos regionales juntos. No es difícil. La idea de que “solo yo existo, yo soy el Estado, yo soy todo” debe cambiar.
-El aeropuerto de Qamishlo está bajo su control. Su nombre también está escrito en kurdo.
-Está escrito en tres idiomas.
-Tres idiomas. Antes no había kurdo. Ahora está en kurdo, árabe…
-Siríaco e inglés. Cuatro idiomas.
-¿Gestionarán ustedes el aeropuerto en el futuro?
-No estamos obsesionados con eso. Sabemos que el asunto de los aeropuertos es un asunto de soberanía, lo que significa que están conectados al gobierno central y son gestionados por él. Pero aquí, ¿en qué provincia se encuentra? ¿Existe algún tipo de garantía o, digamos, una manera de que este aeropuerto pueda servir mejor a la sociedad? Esto requiere debate.
-Hablamos de descentralización. El presidente de la región del Kurdistán iraquí, Nechirvan Barzani, también habló al respecto con Al Sharaa y con Tom Barrack. Dijo que debe haber una Siria descentralizada. Usted visitó Erbil y se reunió con el presidente Barzani. Quería saber cuál es su papel, ¿cómo lo ve?
-Su papel es verdaderamente apreciado. Es un papel positivo, especialmente considerando los problemas que Rojava, o el noreste de Siria, enfrenta actualmente. Sus relaciones personales con líderes mundiales y su diálogo con la administración interina de Damasco son importantes. Por lo que hemos visto y a través de nuestro contacto directo, incluyendo llamadas telefónicas, podemos decir que su papel ha sido positivo y merece nuestro agradecimiento. También esperamos que su participación aumente aún más, para que, en estos momentos críticos y desafiantes, podamos apoyarnos más mutuamente y trabajar más estrechamente para ayudar a resolver la crisis en el noreste de Siria.
-Recientemente, le oí decir: “Tenemos contacto directo con Turquía”. ¿Ha visitado Turquía?
-Hay conversaciones, hay un canal abierto. Hay conversaciones y diálogo directos, y estos diálogos son necesarios, y nosotros también los consideramos importantes, especialmente cuando hubo una guerra entre nosotros y se desató la guerra. Se lanzaron ataques muy intensos y opusimos una gran resistencia. Ahora, al menos a nivel de negociación, en lugar de usar armas directamente, se habla. Se negocia: ¿cuál es el problema?, ¿cómo se puede resolver?, ¿cómo nos entendemos? Esto existe.
-Pero quiero una respuesta clara: ¿fue usted a Turquía? Según tengo información, se reunió con el subdirector de la inteligencia turca (MIT). ¿Es cierto?
-No exageremos: hay negociaciones en curso y las consideramos positivas. Nos centramos en eliminar los obstáculos que obstaculizan el desarrollo en la región y nuestras conversaciones continúan.
-Entonces, ¿continuarán estas conversaciones?
-Sí, fundamentalmente queremos que el diálogo mejore. En lugar de basarnos en amenazas, debemos sentarnos, entendernos y hablar sobre los verdaderos problemas: ¿qué quieren? Sus conversaciones con Damasco son realmente muy profundas. Lo sabemos. Hasta cierto punto, a veces incluso parece que hablan más en nombre de Damasco que el propio Damasco. Nosotros también lo entendemos. Pero hoy, al menos, pensamos en toda Siria, y ellos también lo dicen. El noreste de Siria forma parte de Siria, por lo que las relaciones deben mejorar en ese sentido.
-¿Han negociado con Abdullah Öcalan [líder del PKK encarcelado]?
-Recibimos actualizaciones directamente. Se creó una oportunidad en un momento delicado para que el líder Öcalan se pusiera en contacto con las partes relevantes y anunciara una iniciativa tan valiente y significativa. En mi opinión, esta iniciativa no es solo para los kurdos, sino para todo Medio Oriente. Es un proceso de paz sin igual en la historia. En un momento en que todos decían: “Se acabó, se acabó, se ha debilitado”, mientras que la resistencia del PKK era fuerte. A pesar de este alto nivel de resistencia, afirmó: “La era del conflicto armado ha terminado y la era del partido ha terminado. El PKK ha cumplido su papel, y ahora es necesario un cambio”. Presentó dicha iniciativa.
-De nuevo, no obtuve la respuesta exacta a mi pregunta. ¿Han negociado directamente con Öcalan? ¿Han hablado usted u otro funcionario con él? Creo que habló con usted. No estoy seguro.
-Puede que sí.
-Los diplomáticos dan esas respuestas. Pero al menos se ha llevado a cabo.
-Permítanme decirlo así: ha habido un diálogo y recibimos información. Lo más importante es que la iniciativa que propuso ha tenido un gran impacto y ha aportado resultados muy importantes para Rojava y el noreste de Siria. Para el proyecto de solución [el proceso de paz] es importante para el Kurdistán del Norte (Bakur, sureste de Turquía] y las cuatro partes del [Gran] Kurdistán.
-Öcalan ha pedido al PKK que deponga las armas. ¿Le ha pedido a usted que haga lo mismo?
-Deponer las armas no está en nuestra agenda; no está en nuestra agenda en absoluto. La situación de Siria sigue siendo peligrosa. Ante los ojos del mundo, la gente sigue siendo asesinada y masacrada. Pedirle a las FDS que se desarmen en estas condiciones es como decirles que caminen hacia la muerte. Por lo tanto, es muy peligroso. En el marco de las [discusiones] para resolver los problemas de Siria, ¿qué papel desempeñarán los kurdos, la administración autónoma y las FDS en la reconstrucción de Siria…? Estas cuestiones deben abordarse durante las discusiones.
-Öcalan dijo recientemente que quiere reunirse con líderes kurdos, incluyéndote a ti. ¿Tienes previsto visitarlo? Esto es realmente muy importante para los kurdos.
-Me encantaría conocerlo. Si se concreta, sería muy positivo, pero…
-¿Está esto en tu agenda?
-No hemos sido informados oficialmente. Personalmente, lo considero una necesidad. Si se concreta, creo que tendrá un impacto muy positivo.
-¿Viste el mensaje en video de Öcalan desde la prisión de Imrali?
-Sí.
-¿Cuál fue tu reacción al discurso de Imrali?
-Sus ideas, el espíritu y la moral que transmite, incluso a su edad, con tanta determinación y claridad sobre la paz, la democracia y la justicia, son increíbles. Sus propuestas son inclusivas, no sólo para los kurdos, sino para todas las comunidades cuyos derechos han sido negados. Habla de un nuevo sistema democrático que reorganiza los Estados y restablece las repúblicas.
-La Conferencia de Unidad Kurda se celebró aquí en Qamishlo. Se formó un comité para dialogar con Damasco. El comité no viajó [a Damasco]. La delegación de la administración autónoma fue en su lugar. Usted y el Sr. Mazloum Abdi también fueron. Todos esperaban que el comité fuera, pero no fue así. ¿Acaso el comité no estaba listo para ir o Damasco no estaba listo para recibirlos?
-La delegación está lista. El documento [con los temas de su agenda] también está listo. Pero Damasco aún no se ha preparado para recibirlos. Se está trabajando en ello. Prevemos que en el futuro se deberá fijar una fecha para una reunión si Damasco está listo.
-¿Está listo Damasco? ¿Hay algún problema?
-Hasta ahora, no hay ningún problema con la delegación.
-¿Sus visitas a Damasco no impedirán la visita de la delegación kurda?
-No, no lo creo.
-Algunos piensan que irá a Damasco solo sin ellos.
-No, no lo creo. La delegación actual que mantiene conversaciones con Damasco representa el marco general de la administración autónoma. La delegación interkurda, por otro lado, se centra en los derechos kurdos: el reconocimiento constitucional, el papel de los kurdos en el nuevo sistema y la nueva Siria.
-También van a Damasco. ¿No abogan también por los derechos kurdos?
-Principalmente, abogamos por un sistema descentralizado y por las FDS o por cómo sería el sistema administrativo de Siria. También discutimos el papel que desempeñarán las FDS en la nueva Siria.
-¿Está la administración autónoma bajo amenaza de nuevos ataques?
-Esperamos sinceramente que no, porque Siria ya ha tenido suficientes guerras. Aun así, hay fuerzas que intentan fomentar el conflicto. Hay partidos que quieren iniciar una guerra por cualquier medio. Por ejemplo, la “movilización tribal”: el llamamiento a las tribus para que fueran a Suwayda [para luchar contra los drusos]. Ellos [los combatientes tribales] también fueron de esta región. Quienes se agrupan con solo un silbato y van [indican] una situación muy peligrosa.
-¿No representa esto una amenaza para la administración autónoma?
-Sí, la representa. A pesar de ello, puedo afirmar que no hubo una respuesta significativa de nuestra región al silbido [el llamado a las tribus para luchar contra los drusos]. Algunos fueron a recuperar los cadáveres [de los tribales]. Ese peligro existe. Puedo decir que nuestros hermanos árabes deben ser cautelosos al respecto. Esta región es estable; la gente cuida de su vida, incluso en las dificultades, se gobierna por sí misma. ¿Por qué deberían abandonar sus zonas e ir a Suwayda para que los maten? ¿Por qué perturbar la situación aquí? Hay quienes se aprovechan de esto; dentro de la administración interina, hay quienes manejan los hilos. En los países vecinos también hay quienes manejan los hilos. Esto no acabará bien, así que insisto en que es fundamental no caer en esta trampa.
-Hablemos también de las posibilidades desagradables. Si hay un ataque contra Rojava como el que ocurrió en Suwayda o con los alauitas —masacres [en las regiones costeras]—, ¿quién los protegerá?
-Siempre nos hemos protegido, con el apoyo de las fuerzas de la coalición [anti-ISIS]. Hemos contado con el apoyo de las fuerzas [políticas] kurdas. Incluso a partir de ahora, para protegernos, contamos con una comunidad y relaciones internacionales. También tenemos relaciones intrakurdas. En tal escenario, creo que habrá una movilización general entre los kurdos y sirios en general. Es necesario. Creo que existe el espíritu de identidad y responsabilidad kurda.
-¿Entonces, consideras improbable un ataque como este contra Rojava?
-No debería ocurrir. No debería ocurrir.
-¿Qué país considera más cercano?
-¿Se refiere a los extranjeros?
-En Europa y Occidente…
-Si los nombro, podría no ser muy objetiva. Hasta ahora, por ejemplo, nuestras relaciones con Francia son sólidas. Mantenemos relaciones con otros países, como Alemania. No sería objetivo mencionarlos. Mantenemos buenas relaciones. En tiempos difíciles, algunos de ellos nos contactan personalmente para preguntar cómo pueden ayudar.
-Si surge algo urgente, ¿tiene contactos de alto nivel en esos países?
-Sí, con muchos países. Por ejemplo, en Estados Unidos tenemos contactos en la Casa Blanca y el Pentágono, a muy diferentes niveles.
-Tu eres de Afrin. Quisiera preguntarte sobre Afrin, Serekaniye (Ras al Ain) y Gire Spi (Tal Abyad). ¿Cómo ve su futuro?
-En cuanto a Afrin, Serekaniye y Gire Spi, las conversaciones continúan. Acordamos establecer un comité. Esto también se incluyó en el acuerdo [Abdi-Sharaa] del 10 de marzo. Había un punto especial sobre el regreso de las personas desplazadas a sus hogares. Formamos un comité para Afrin, pero después de eso Damasco no celebró ninguna reunión. Era necesaria una reunión para discutir oficialmente el regreso de las personas desplazadas.
Hay grupos de Deir ez-Zor que ahora viven allí [Afrin] y deberían regresar a sus hogares. Hemos dicho que pueden regresar y garantizamos que no les pasará nada. A cambio, nuestra gente en los campamentos, que vive en condiciones precarias, debe poder regresar [a Afrin]. En cuanto a Serekaniye y Gire Spi, estamos en conversaciones con Turquía y Damasco para que la gente pueda regresar. La parte turca dice “lo entregamos” [a Damasco], pero creemos que algunos grupos continúan cometiendo violaciones allí. Serekaniye y Gire Spi aún no han sido entregados al gobierno, y hay combatientes que se consideran aliados de los turcos. Por lo tanto, también debe discutirse el futuro de estas zonas para que la gente pueda regresar a casa.
-¿Cuándo te veremos en Afrin?
-Quiero ir pronto. Esa es mi esperanza. Estamos haciendo todo lo posible para resolver esta situación lo antes posible.
-¿Crees entonces que la gente de Afrin regresará y que los cambios demográficos no serán permanentes? ¿Veremos un Afrin pre-ocupación?
-La gente regresará. No hay alternativa. Tienen que regresar. La destrucción es enorme, pero creemos que nuestra gente lo reconstruirá a su regreso.
-Has viajado por muchas partes de Kurdistán, especialmente Rojava. ¿Qué ciudad te gustó más?
-Afrin es muy hermosa: su naturaleza y su gente. Todas nuestras ciudades son buenas, pero Afrin es muy especial, tanto geográficamente como en belleza. También he visitado ciudades en el sur, el norte y partes del Kurdistán Oriental. Hay ciudades muy bonitas.
-¿Hay alguna ciudad que ocupe un lugar especial en tu corazón?
-Es obvio.
-¿Será porque vienes de Afrin?
-Tiene una naturaleza única. No se trata solo de una cuestión geográfica. Es historia y recuerdos. Cada lugar de Kurdistán es hermoso.
-¿Así que quieres visitar Afrin pronto? ¿Te es posible ir ahora?
-Es difícil. La situación de seguridad es problemática y, por ahora, no hay un permiso oficial del otro lado que te permita una visita.
-Viajas mucho, visitando Kurdistán, Europa y América. Pero antes te pregunté si habías estado en Turquía recientemente y no me diste una respuesta clara.
-Ya he estado antes.
-Pero te pregunto sobre lo que ha pasado recientemente, en los últimos días. ¿Hay algún peligro para su vida durante estos viajes?
-Sí, hay peligro. Pero también tomamos precauciones de seguridad para protegernos.
-Fue un verdadero placer entrevistarte. Gracias por tu tiempo. Fue un placer hacer esta entrevista aquí en Qamishlo. Siempre te he visto en televisión, pero esta es la primera vez que te conozco en persona. Los kurdos te elogian mucho e incluso te han puesto apodos cariñosos; algunos lo llaman “nuestra diplomática”. Ese tipo de reconocimiento también le impone una gran responsabilidad.
-Es totalmente cierto: es una gran responsabilidad la que recae sobre nosotros.
-¿Es fuerte su equipo diplomático?
-Está bien, pero aún necesita mejorar y fortalecerse. Toda nuestra fuerza la ponemos al servicio de nuestro pueblo. Todos nuestros recursos, toda nuestra capacidad, la dedicamos a servir a nuestro pueblo. Nos consideramos servidores del pueblo; así es como definimos nuestro papel. Entendemos que vivimos en tiempos históricos y tenemos una responsabilidad histórica. Debemos perseverar hasta el final. La responsabilidad es enorme, lo sabemos bien. Y por eso, abordamos todo con responsabilidad y la esperanza de estar a la altura de las expectativas de nuestro pueblo.
FUENTE: Dilbixwin Dara / Rudaw / Traducción y edición: Kurdistán América Latina