La periodista Nezahat Doğan, del diario Yeni Yaşam, habló con Cemil Bayik, copresidente del Consejo Ejecutivo de la Unión de Comunidades de Kurdistán (KCK), sobre el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), la estrategia de Abdullah Öcalan, los pasos a seguir, las expectativas de una nueva Constitución en Turquía, el gobierno de Recep Tayyip Erdogan y las expectativas del pueblo kurdo.
-Desde la fundación del PKK en 1978, usted ha librado una lucha por la supervivencia junto al líder del pueblo kurdo Abdullah Öcalan contra las políticas de negación y aniquilación. ¿Cuál fue el camino y la línea que recorrió hasta el momento?
-El Líder Apo (Abdullah Öcalan) es hijo de una familia y una sociedad desintegradas. Proviene de un entorno muy pobre. El Líder Apo defiende a una sociedad que se ha desmoronado, que lo ha perdido todo, y a un pueblo que cree que todo ha terminado y ha perdido la esperanza. ¿Cómo puede una sociedad que se ha desmoronado y lo ha perdido todo, revivir, revitalizarse, empoderarse y apropiarse de sí misma? (Öcalan) Se planteó estas preguntas y desarrolló la respuesta. Todo su empeño fue crear un pueblo que defendiera su voluntad y libertad en cualquier circunstancia, y sobre esta base inició y llevó a cabo esta lucha. En verdad, no hay otro ejemplo igual en el mundo. Muchos países pueden haber sido ocupados y colonizados, sí, pero Kurdistán es un país muy diferente. No solo fue ocupado; le arrebataron todo. Estuvo al borde de la aniquilación total. Había perdido toda esperanza. No tenía vida propia. Apoyar a un pueblo así no es algo que cualquiera pueda hacer. Así es como el Líder Apo defendió a su pueblo. Él asumió la causa de la libertad para un pueblo así. Para promoverla, desarrolló un liderazgo, una organización, un equipo y un estilo adecuados. Como resultado, unió a un pueblo desorganizado y disperso, al que nadie aceptaba ni tomaba en serio, y lo elevó al nivel de una nación.
Ahora desarrolló el mismo enfoque para las mujeres. Porque la situación de las mujeres era incluso peor que la de la sociedad kurda. De hecho, tenían un nombre, pero no por ellas mismas.
-¿Es por eso que considera que la cuestión de las mujeres es un problema más fundamental que la cuestión kurda?
-¡Sí! Porque el objetivo del Líder Apo era la libertad. Proteger a la sociedad kurda e intervenir en su devenir no era suficiente. Comprendió que para lograr la libertad era necesaria la libertad de las mujeres. Por lo tanto, priorizó cada vez más la libertad de las mujeres.
-¿Fue un principio que Abdullah Öcalan analizó extrayéndolo de sus propios códigos familiares y feudales?
-Por supuesto, basó su argumento en la liberación de la mujer, apoyándose tanto en las realidades de la familia y la sociedad como en la situación de la sociedad kurda. Y sobre esta base desarrolló su lucha por la libertad. Por eso, al definir al PKK, dijo: “Es un partido de mujeres, un partido de la libertad”.
-Cuando se fundó el PKK, su congreso se celebró con dos mujeres presentes, pero hoy, aunque está disuelto, hay miles, incluso millones de mujeres. ¿Cómo se desarrolló la inclusión de las mujeres en la lucha en aquellos años?
-En el primer congreso había dos. Si mal no recuerdo, cuando viajamos al extranjero por primera vez, había unas treinta, a quienes llevamos y capacitamos. No fue fácil incluir a las mujeres en esta lucha. Así como no fue fácil revitalizar a la sociedad kurda, tampoco lo fue para las mujeres kurdas. Esta es una verdad sobre el Líder Apo: nunca tomó el camino fácil. Aceptó lo que todos consideraban difícil y quiso superarlo. Esto revela el tipo de liderazgo que poseía el Líder Apo. Ahora, ha movilizado a la sociedad kurda, la ha convertido en una fuerza, e incluso la ha convertido en la nación más querida del mundo. Ha movilizado a las mujeres, las ha empoderado con su propia voluntad y les ha permitido liderar el movimiento mundial de liberación femenina. Está haciendo lo mismo con el movimiento socialista. Porque después del socialismo real, el socialismo también se desintegró. De hecho, los ataques al socialismo alcanzaron un punto álgido. El Líder Apo defendió el socialismo precisamente en un entorno en el que el socialismo real se estaba desintegrando y las conspiraciones prosperaban.
-¿La desintegración del socialismo real se basaba en el feminicidio y la violencia?
-El Líder Apo intenta rescatar el socialismo del caos y transformarlo en una fuerza, y libra una lucha para lograrlo. Estos no son objetivos que surgieron de repente ni con posterioridad. Cuando el Líder Apo dio sus primeros pasos en Ankara, su meta era la libertad y la democracia, y dedicó su vida a ellas. Se negó a aceptar cualquier otra vida como tal. Todo su esfuerzo se centró en elevar a la sociedad kurda y a las mujeres kurdas. Porque ni la sociedad kurda ni las mujeres kurdas eran aceptadas, y se perseguía una política de negación y aniquilación contra ellas. El Líder Apo realizó una intervención histórica en este asunto. Incluso en Ankara, antes incluso de que se formara el grupo, su enfoque hacia el socialismo existente fue cauteloso.
-¿De dónde?
-En aquella época, existían centros soviéticos, chino-albaneses. Casi todas las organizaciones en Turquía eligieron uno de estos centros. Solo calificaron de socialista al que eligieron, rechazando al os demás. Todas estas organizaciones instaron al Líder Apo a elegir uno de estos centros. Incluso intentaron obligarlo, pero el Líder Apo demostró allí su discrepancia. Dijo: “Nos basamos en el socialismo científico; no en ninguno de estos centros”.
Si no hubiera adoptado inicialmente esta postura, el Líder Apo no habría desarrollado una nueva y distintiva comprensión socialista. Si lo hizo, tenía una base; ahí se asentaba. Si bien el Líder Apo se fundó bajo la influencia del socialismo real —que era un foco de atracción en aquel momento—, todos los que luchaban por la libertad y la democracia lo tomaron como base. El PKK también se fundó en esas condiciones. Por lo tanto, ejerció su influencia, pero a pesar de ello, el Líder Apo lo abordó con cautela. Ante la fragmentación dentro del socialismo, la negativa mutua a aceptarse, e incluso el rechazo mutuo, el Líder Apo comprendió que esto era incompatible con el propósito y la esencia del socialismo, por lo que adoptó una postura diferente y la desarrolló en la práctica. Vio que el socialismo real se había distanciado realmente de los objetivos del socialismo. Incluso antes del colapso de la Unión Soviética, el Líder Apo hizo la siguiente evaluación en una reunión central: “Los partidos existentes no tienen nada que ver con el socialismo. Necesitan liquidarse y reorganizarse”. Cuando distribuimos esto (la definición realizada por Öcalan) en Medio Oriente con una declaración, los partidos basados en el socialismo real nos atacaron.
-¿Qué tipo de ataques?
-Decían que este movimiento atacaba al socialismo. Pero estas valoraciones del Líder Apo se pusieron en práctica en la década de 1990. Después, el PKK comenzó a desarrollarse. Hasta entonces, el socialismo real había sido un obstáculo para su desarrollo. Al eliminarse este, el PKK comenzó a desarrollarse con mayor fuerza y rapidez, y su cautela inicial dio paso gradualmente a la confianza en sí mismo, moldeando y fortaleciendo su concepción socialista. La base inicial es crucial, porque “todo nace de sus raíces”. El PKK también se fundó sobre esta base. Gracias a ella, gradualmente comenzó a desarrollar su propia concepción socialista y orientada a la libertad. Especialmente en nuestro Tercer Congreso, el Líder Apo hizo la siguiente valoración histórica: “Lo que está en juego aquí es la sociedad, no el individuo; es la historia, no el momento”. Dado que el objetivo del Líder Apo era la libertad, se remontó al comienzo de la historia. Comprendió que la desviación histórica se había desarrollado a través de la esclavización de las mujeres. Colocó a las mujeres en su objetivo de libertad, se basó en ellas y comenzó a desarrollar el movimiento. Desarrolló por separado la formación del ejército y del partido femenino, y puso a la mujer kurda en el foco de atención.
Cuando se fundó ADYÖD (Asociación Democrática de Educación Superior de Ankara), no teníamos amigas. Era un grupo pequeño, pero militante. Durante la fundación de ADYÖD, Fatma (Kesire Öcalan) pertenecía a la izquierda turca y quería unirse a nosotros. Por supuesto, nuestra postura fue rechazarla, pero el Líder Apo lo planteó de forma diferente, afirmando que quienes aspiran a la libertad en Kurdistán deben incluir mujeres en sus filas para desarrollarse y alcanzar sus objetivos, porque no pueden existir sin mujeres. Además, existe una clase colaboracionista en Kurdistán. Hay un sector del que depende el Estado. También dijo: “Un movimiento libre y una lucha por la libertad no pueden desarrollarse en Kurdistán sin derrotar a este sector”. Eran los pilares del Estado turco, y sin neutralizarlos, era difícil desarrollar un movimiento en Kurdistán. Así fue como el Líder Apo abordó el tema en aquel momento. Priorizó tanto el apoyo de una mujer como, a través de ella, la lucha contra la línea colaboracionista en Kurdistán, aclarando y fortaleciendo así los principios y estándares del movimiento. Si este movimiento se desarrolló como un movimiento de libertad es por eso y está conectado con el inicio.
-A lo largo de la lucha de los kurdos por su existencia, desde sus inicios hasta la actualidad, hemos visto al PKK renovarse, cambiar, transformarse y desarrollar estrategias. Hemos presenciado períodos de alto el fuego unilaterales, especialmente en nombre de la paz, desde 1993. ¿Qué tipo de cambio y transformación está experimentando hoy el PKK? ¿Qué interpretación concreta deberíamos extraer de esto?
-Debido a que se estaba implementando una política de negación y aniquilación contra la sociedad kurda, el Líder Apo intervino. Desarrolló una organización y una lucha basadas en ella. El objetivo era neutralizar esta política de negación y aniquilación. Quería que todos aceptaran la existencia de los kurdos como pueblo. Porque nadie aceptaba a los kurdos. No existía tal cosa como un kurdo. Para quienes llevaron a cabo esta política, defender algo que no existía y luchar por ello era un crimen. Desde el principio, el Líder Apo y los involucrados en este movimiento asumieron la responsabilidad de esto. Dieron este paso, incluso arriesgándose a la ejecución. Porque, para quienes llevaron a cabo esta política, defender a un pueblo no aceptado y afirmar su existencia y su futuro era un crimen y una sentencia de muerte. El Líder Apo luchó contra esto, y a través de esta lucha demostró a todos que los kurdos existen como pueblo y nación.
-¿Eso era todo lo que tenía que hacer?
-No, claro, no fue solo eso. Así como la lucha demostró la existencia del pueblo kurdo, también demostró su invencibilidad.
-Ni el Estado (turco) ni el PKK lograron su objetivo, ¿qué pasó?
-Hasta este punto, es necesario analizar el éxito del PKK. La política estatal de negación y aniquilación ha sufrido un revés. La lucha del PKK demostró que esta política ya no era válida, que los kurdos ya no podían ser negados, que no podían ser derrotados ni eliminados. Este es el mayor éxito del PKK. Fracasó en la política estatal. Cuando el Líder Apo logró esto, fue precisamente en un momento en que el socialismo real se desintegraba. Dado que el PKK se fundó en un entorno de socialismo real bajo su influencia, el Líder Apo ya no quería liderar el PKK de la forma en que se fundó y comprendió que hacerlo no daría resultados. Cambió su estrategia durante el primer alto el fuego, en 1993.
-Usted dijo que el cambio de estrategia que se implementó ahora no era nuevo. ¿Era una estrategia concebida en 1993 que no se implementó? ¿Hoy se percibe como nueva?
-Esto no es nuevo. El Líder Apo introdujo el cambio de estrategia con el alto el fuego de 1993. Priorizó fundamentalmente el fin de la lucha armada y la resolución de los problemas mediante plataformas políticas y democráticas, un punto que dejó claro en su conferencia de prensa. Turgut Özal era presidente en ese momento. Turgut Özal también luchó por erradicar al PKK. Pero vio que no podía. No solo eso, sino que continuar erradicando al PKK resultaría en pérdidas significativas para Turquía. Por lo tanto, decidió abandonar esta política. Había dicho sobre el Líder Apo, a través de algunos periodistas: “No todo lo que hizo estuvo mal”. Turgut Özal incluso dijo: “Tomaré medidas para resolver este problema”, cuando se disponía a viajar al extranjero. En ese preciso momento, intervinieron fuerzas que se oponían a una solución.
-¿Quienes intervinieron son fuerzas normativas o no normativas?
-Así lo define el Líder. Dentro de nosotros estaba Zeki Parmaksiz (Şemdin Sakık). Fuera de nosotros estaba la contraguerrilla Yeşil, afiliada al Departamento de Guerra Especial (del Estado turco). Frustraron este proceso, lo estancaron y fue saboteado. Pero el Líder Apo no abandonó su objetivo. Puso la transformación en la agenda del Quinto Congreso del PKK. Elaboró un informe político para este propósito que se presentó al congreso. Este cambio preveía una transformación radical, pero aunque el congreso dio algunos pasos, no logró el nivel de cambio que deseaba el Líder Apo. El Líder Apo intentó entonces implementar el cambio y la transformación que inició en el movimiento en su discurso del 15 de agosto de 1998. Sin embargo, una conspiración internacional lo impidió. En las durísimas condiciones de Imrali (isla-prisión donde está preso Öcalan), el Líder Apo completó el cambio y la transformación que venía desarrollando desde 1993. Desarrolló sus fundamentos teóricos, sentó sus fundamentos ideológicos, organizativos y sistémicos. En 2005 declaró: “Asumo la responsabilidad de esto”.
-¿Por qué dijo esto en 2005 y no antes?
-Porque para 2005, aún no había alcanzado plena claridad en su sistema. Cuando la alcanzó, la abrazó y la asumió. Esta es la realidad del Líder Apo. Cuando da un paso, lo hace de una manera que contribuye a sus objetivos. Tras lograr claridad en ese paso, asume la responsabilidad. Lo expresa abiertamente; no asume responsabilidad ni hace declaraciones sin aclararlo primero. Deseaba firmemente que experimentáramos el cambio y la transformación que inició bajo las condiciones de Imrali. Nuestro movimiento también realizó algún trabajo sobre esa base. Sin embargo, también hubo interferencias. Nosotros también cometimos errores durante este proceso.
-¿Cuáles fueron esos errores y cómo se produjeron? ¿Qué tipo de bloqueo interno enfrentó y dónde encontró la solución?
-Nuestro error más fundamental fue no poder detectar estas actividades de sabotaje a tiempo y no poder desarrollar medidas para frustrarlas.
-¿Esto provocó una repetición?
-Por supuesto, esto condujo al fracaso del cambio y la transformación que el Líder Apo deseaba e imaginaba. Cuando el cambio y la transformación fracasaron, se perpetuaron las viejas costumbres. Y así resurgieron.
-¿Las cosas hubieran sido diferentes si ese cambio-transformación se hubiera realizado un poco?
-Por supuesto, habría sido diferente. Nuestro error fundamental posterior fue que, así como el Líder Apo tomó una decisión firme sobre el cambio y la transformación, quiso reestructurar el movimiento sobre esta base, vio que el obstáculo para ello era una conspiración internacional, el sistema capitalista, y se propuso frustrar esta conspiración analizándola e impulsar el proceso de cambio y transformación, no nos involucramos en la lucha que el Líder Apo libró de esta manera.
-¿Por qué sucedió esto?
-Porque la conspiración desarrolló un movimiento liquidacionista dentro de nosotros en ese mismo momento.
-¿Golpeó muy fuerte? ¿Cuál era el propósito y qué pretendía lograr?
-Fue un golpe devastador, por supuesto. Eso era lo que querían lograr. La conspiración había capturado al Líder Apo, pensando que el movimiento se derrumbaría con él, pero al ver que el movimiento no se derrumbaba, esta vez presionaron. Nos transmitieron esto: “Si quieren sobrevivir, abandonarán al Líder Apo y su línea. Se basarán en un nuevo líder y línea, y entonces tendrán derecho a vivir. De lo contrario, les quedan hasta seis meses de vida”. Nos transmitieron esto.
-¿Quién fue el que transmitió esto?
-Los kurdos nos transmitieron esto. Algunos Estados internacionales, potencias y algunos kurdos se movilizaron en torno a este asunto. Vinieron a nosotros y nos dijeron: “Esto se dice por ustedes, y estamos de acuerdo”. Les respondimos: “Estamos contentos con la línea del Líder Apo. No tenemos ese problema”. Cuando dimos esta respuesta, se dieron cuenta de que la presión no nos haría ceder. Esa vez, cultivaron el liquidacionismo dentro de nosotros.
-¿Con quién y en qué entorno se desarrolló el liquidacionismo?
-Desarrollaron esto con algunas organizaciones en Bashur (Kurdistán iraquí). Habíamos abandonado el viejo paradigma y estábamos adoptando uno nuevo. Intentábamos estructurarnos sobre esa base. Aún no nos habíamos consolidado plenamente, pero fue precisamente en este entorno donde la conspiración desarrolló el liquidacionismo. Su razonamiento era que si intervenían en este entorno, no podríamos adaptarnos al nuevo paradigma; nos desintegraríamos porque habíamos abandonado el anterior. Dado que también existía el experimento soviético, una situación similar se daría en la Unión Soviética.
-¿Qué pasó allí que rompió las reglas?
-Nos opusimos al liquidacionismo.
-¿Podrían haber previsto que habría liquidación en ese momento, o no?
-Pensábamos que algo sería posible, pero no creíamos que llegara a ese nivel. Había fuerzas conspirativas externas, así como elementos kurdos involucrados en la conspiración. Habían activado sus ramificaciones dentro de nosotros. Lo hacían abusando de los recursos del PKK. Nos opusimos a esto e impedimos que desmantelaran el movimiento. Nuestro error fundamental fue no oponernos al liquidacionismo con la misma firmeza que el líder del pueblo kurdo Abdullah Öcalan. El liquidacionismo se había desarrollado en conexión con la conspiración internacional. Y no supimos ver esa interconexión ni lo que había detrás. No puedo decir que no lo vimos venir; lo vimos venir, pero no lo analizamos con la suficiente profundidad y lo subestimamos. Por eso causó tanto daño.
Si hubiéramos luchado contra el liquidacionismo como el líder kurdo Abdullah Öcalan, viendo que había una conspiración internacional detrás y que había elementos kurdos dentro de ella, y si nos hubiéramos resistido en su conjunto, quizás no habríamos sufrido tanto daño. Pero no solo perdimos aquí. También hubo deficiencias y errores en la comprensión adecuada del sistema de la KCK que el líder Öcalan nos presentó. Mientras luchábamos contra el liquidacionismo, no pudimos transmitirlo completamente a los cuadros. No lo tomamos lo suficientemente en serio como para inculcarlo mediante la educación. Cada uno lo entendió a su manera, lo abordó a su manera y lo aplicó a su manera. Por eso, el sistema de la KCK no pudo implementarse correctamente, y ahí residió nuestra principal pérdida.
-Si el sistema de la KCK se hubiera implementado como estaba previsto, ¿se habría tomado un camino diferente? ¿Qué habría sucedido?
-Si el sistema se hubiera comprendido e implementado correctamente en su momento, no se habrían tomado medidas posteriores. Debido a esta falta de comprensión e implementación, el Líder Apo intervino posteriormente.
-Según usted, el PKK se ha renovado y reconstruido para recuperar el tiempo perdido durante el liquidacionismo, pero los vínculos de Öcalan con su organización y su gente han estado rotos durante años debido al aislamiento, ¿cómo es tan fuerte el vínculo con su organización y su gente? ¿Cómo pudo el PKK continuar esta lucha sin establecer vínculos con su liderazgo?
-¿Qué dijo el Líder Apo? “Dondequiera que estén mis defensas, allí estoy yo”. Claro que estar físicamente presente con el Líder es importante para nosotros, pero aún más importante es garantizar la integridad con su filosofía e ideología, su línea, sus objetivos, su espíritu y su estilo de trabajo y gobierno. Una vez logrado esto, la presencia física o no, nos importa menos. Claro que marca la diferencia para el pueblo y nuestros amigos. Nos reconocimos con el Líder. Yo también. El pueblo kurdo también. Todo lo que se logró fue gracias al Líder Apo. El pueblo lo sabe muy bien. Los militantes y miembros de este movimiento lo saben muy bien. Por lo tanto, por muy severo que fuera el aislamiento, nunca creó una ruptura entre el Líder Apo, el pueblo ni el movimiento. Dijeron: “Este movimiento es el movimiento del Líder. Si capturamos al Líder, si lo neutralizamos, este movimiento no funcionará. Alcanzaremos fácilmente nuestros objetivos”. Utilizaron todos sus recursos internos y externos para lograrlo. Querían que el Líder Apo fuera olvidado, tanto dentro de la organización como entre la gente. Sin embargo, no solo no lo lograron, sino que, por el contrario, la lealtad al Líder Apo se fortaleció tanto en el movimiento como entre la gente.
-¿Por qué este compromiso es tan fuerte tanto dentro de su propia organización como entre el pueblo?
-Como todos conocen la vida del Líder Apo, sus logros y todo lo que alcanzó, lo lograron con él. Como sabían lo que significaba defender a su Líder y las consecuencias de perderlo, fortalecieron aún más sus vínculos con él. Turquía enfrentó grandes desafíos en esta lucha.
-¿Qué tipo de problemas está experimentando Turquía? ¿Hacer la paz con los kurdos y resolver la cuestión kurda significa superar el estancamiento?
-Turquía ha experimentado numerosos problemas económicos, políticos y sociales. En otras palabras, ha visto el fracaso de sus políticas. Ha comprendido que si persiste en ellas se enfrentará a problemas aún mayores. Además, están los acontecimientos en Medio Oriente, que la afectan directamente. Comprenden que si no mejoran las relaciones con los kurdos, si no consiguen su apoyo, tanto los problemas internos como los acontecimientos en Medio Oriente podrían significar la ruina. Porque también hay algo que ya han vivido antes. El Imperio Otomano lo experimentó. Es bien sabido cómo el pueblo turco, el Estado turco, superó este proceso. Mustafa Kemal (Atatürk) forjó relaciones con los kurdos y los soviéticos. Basándose en ello, libró la lucha y fue a Lausana. Todo esto es conocido. En otras palabras, para evitar enfrentarse a estos problemas de nuevo se vieron obligados a confiar en los kurdos, en el Líder. Supuestamente pretendían hacer olvidar al Líder, consumar el genocidio kurdo, pero se volvieron dependientes de los kurdos y del Líder, que surgieron de la negación y la destrucción.
Desde Ankara hasta la actualidad, el Líder Apo siempre ha priorizado el cambio y la transformación en su lucha. Algunos podrían decir que el cambio y la transformación son nuevos, pero no es así. Este movimiento se ha basado en el cambio y la transformación desde sus inicios. Por lo tanto, ha experimentado un desarrollo continuo. De lo contrario, habría sido eliminado hace mucho tiempo.
-Al analizar ejemplos globales y en los debates posteriores, se afirma que el PKK es la única organización que ha logrado mantenerse así durante tantos años. ¿Por qué?
-Sí, es un ejemplo único. Ninguna organización podría sobrevivir, pero este movimiento sí. Porque se basa en el cambio y la transformación constantes. Por eso sobrevive.
Ahora bien, algunos se preguntan: “¿De quién obtiene el poder el PKK? ¿De esto o de aquello?”. El PKK no obtiene su poder de nadie. Tiene sus propias fuentes de poder. Tiene su propia filosofía, ideología, línea, principios y estándares. Dado que este movimiento está dedicado a la libertad y se centra en este objetivo, genera constantemente poder para sí mismo. Además, al rechazar cualquier estilo de vida que no contribuya a este propósito, genera constantemente sus propias fuentes de poder. Por ejemplo, no solo desarrolla el movimiento basándose en sus aspectos positivos, sino que también transforma sus aspectos negativos en positivos, poniéndolos así a disposición del movimiento. Ninguna otra fuerza en el mundo posee una filosofía semejante.
-La filosofía también aporta soluciones, análisis y cuestionamiento. ¿Utilizan el mecanismo de la crítica y la autocrítica en todos los niveles y se renuevan constantemente? ¿Qué tipo de estructura tienen?
-Este movimiento crea sus propias fuentes de poder. Tiene sus propios principios. Uno de ellos, por supuesto, es la crítica y la autocrítica. Con esto, se purifica constantemente de deficiencias y errores. Constantemente se hace invencible y vivo. Es a través de esto que pone sus éxitos y fracasos al servicio del desarrollo del movimiento. Nadie más en el mundo hace esto. Todavía no he encontrado uno solo, por lo que he leído. Este movimiento se fortalece con sus aspectos positivos y negativos. Porque en este movimiento, la negatividad sirve como justificación para su eliminación. Todos los obstáculos, errores e imposibilidades sirven como justificación para su eliminación. Esto es lo que constantemente desarrolla el movimiento y lo mantiene vivo. El Líder Apo nunca le ha pedido nada a nadie. Siempre se ha enfocado en identificar lo necesario para el objetivo de la libertad y cumplir con sus requisitos. Nunca piensa: “Que surja una oportunidad, que surjan otras oportunidades, y yo desarrollaré la lucha”. Él mismo crea las oportunidades y las posibilidades.
FUENTE: Nezahat Doğan / Yeni Yaşam / Traducción y edición: Kurdistán América Latina