“Estados Unidos,, Israel y Reino Unido planificaron la intervención en Siria”

El pasado 28 de diciembre, dos diputados del Partido por la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM) visitaron al líder encarcelado del PKK, Abdullah Öcalan. En esta reunión, Öcalan apeló a los “lazos de hermandad entre los kurdos y turcos” llamando a los partidos políticos de Turquía a “tomar la iniciativa y a actuar de manera constructiva” hacia la resolución del conflicto kurdo.

Todo se encadena en un momento en el que Turquía emerge como la principal potencia regional tras la caída de Damasco a manos de grupos islamistas respaldados por Ankara, y mientras se recrudecen los combates en el noreste sirio entre el combinado kurdo-árabe de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) y el Ejército Nacional Sirio (ENS), bajo el ala turca. “La de Siria es una victoria pírrica para Turquía”, asegura Zagros Hiwa, respondiendo a las preguntas trasladadas por GARA vía cuestionario. El futuro más próximo dirá si, una vez más, nada es lo que parece en Oriente Medio.

-¿Qué ha desencadenado las últimas declaraciones de Abdullah Öcalan a través del partido prokurdo DEM hacia un proceso de negociación? ¿Por qué ahora?

-Nuestro líder, Abdullah Öcalan, ha estado buscando una solución pacífica durante más de 30 años. Sus últimas declaraciones son una continuación de su iniciativa de paz de 1993. Desde entonces, ha llamado en numerosas ocasiones a las autoridades turcas a trabajar hacia una solución democrática y duradera de la cuestión kurda, y ha declarado más de diez altos el fuego unilaterales. Su última declaración es una actualización de sus esfuerzos a la luz de los nuevos desarrollos en Oriente Medio, Turquía y Kurdistán. Por sus mensajes se entiende que no quiere que Turquía y Kurdistán, y por ende los pueblos kurdo y turco, sean arrastrados a un conflicto como el de Gaza o el de Siria.

-¿Quizá el problema sea que haya más de esos dos actores?

-Las fuerzas internacionales están rediseñando Oriente Medio según sus propios intereses, un proceso que ha tenido grandes costos para los pueblos, como se ve en Gaza, Líbano y Siria. Es probable que este proceso continúe y afecte a otros países. Buscar la paz y una solución democrática es una medida para evitar que los pueblos kurdos, turcos, árabes y otros sean el combustible de esta guerra. Esta puede ser la última oportunidad para una solución democrática entre el pueblo kurdo y el Estado turco.

-Turquía queda en una posición muy fuerte a nivel regional tras la caída de Damasco bajo los grupos islamistas que respalda. ¿Por qué querría negociar con los kurdos ahora?

-Pueden parecer fuertes, pueden creer que han tomado el control total de Siria, pueden jactarse de rezar en la Mezquita de los Omeya de Damasco. Pero la de Siria es una victoria pírrica para Turquía. Como resultado de las políticas de Turquía, Siria está en ruinas. Hay docenas de grupos yihadistas en Siria, todos con raíces en Daesh y Al Qaeda. Siria está abierta a la intervención extranjera y el dominio yihadista en el país es una fuente de inestabilidad que se desbordará hacia Turquía y otros países. No hay garantía de que estos yihadistas no sean utilizados por otras fuerzas para generar inestabilidad en Turquía. Además, hay millones de refugiados sirios en Turquía, y no está claro si Ankara será capaz de manejar esta situación económica y políticamente. Esta situación tiene el potencial de ahogar a Turquía en el pantano de Siria.

Es importante señalar que Turquía sólo es responsable de implementar lo que otras fuerzas han planificado para Siria; no es el planificador, sino el ejecutor. Los artífices de la intervención en Siria no permitirán que Turquía absorba Siria. De hecho, al entrar en Siria, Turquía ha puesto un pie en un campo minado. Las aparentes victorias de las autoridades turcas serán efímeras.

-El movimiento kurdo dio pasos significativos en procesos de paz anteriores, no así Ankara. ¿Qué garantías tienen de que no vuelva a ser así?

-El movimiento de liberación kurdo dio todos esos pasos porque cree en la paz y, al hacerlo, confía más en sí mismo que en cualquier otro. Siempre estamos preparados para la paz y para una solución democrática. Tiene su propio programa de paz, pero nunca abandonará las medidas de autodefensa. Abdullah Öcalan es nuestro principal negociador en cualquier iniciativa de paz. Confiamos en él, en sus actitudes y en su enfoque hacia la paz. Para ello, sus condiciones de vida y de trabajo deben cambiar. En primer lugar, debe terminar el régimen agravado de aislamiento en solitario; debe poder disfrutar de sus derechos legales. En segundo lugar, debe poder trabajar libremente por la paz. Nelson Mandela señaló que la paz no se puede hacer desde la prisión, y una persona en prisión no puede lograrla. Y las condiciones de prisión del líder Öcalan no son comparables con las de Mandela. Öcalan ha sufrido 43 meses de aislamiento total. En tercer lugar, deben garantizarse su seguridad y condiciones de salud, ya que casi 26 años como rehén en el mar de Mármara le han causado graves problemas de salud. Estas cuestiones deben abordarse.

-En un escenario de negociación, Ankara podría buscar el desarme total de las FDS debido a sus supuestos vínculos con el PKK. ¿Sería factible para el PKK?

-Las FDS son organizacionalmente independientes del PKK. Podemos compartir visiones del mundo similares, como muchos otros, pero somos organizacional y estructuralmente diferentes. Actúan en Siria y toman en cuenta las circunstancias en ese país, que son distintas a las de los otros tres países en los que se ha dividido Kurdistán. Las FDS deciden y actúan de manera independiente.

-Según la declaración del DEM, Öcalan dijo que los desarrollos en Siria mostraban que “la injerencia externa solo complicaría el problema y que ya no se podía posponer una solución”. ¿Qué teme el movimiento kurdo a corto plazo?

-La interferencia extranjera no considera los intereses ni las vidas de las personas en el terreno. Solo se preocupa por sus propios intereses y, en consecuencia, busca remodelar la región. Estas intervenciones invierten en las grietas religiosas y étnicas que existen. El statu quo de la región, simbolizado por el Estado-nación turco, ha negado la existencia de los kurdos y sus derechos políticos y culturales. Los kurdos han luchado intensamente contra esto durante más de cien años. Actualmente, ni con la interferencia extranjera ni con las políticas de negación y rechazo se puede lograr nada. Debe haber una solución en la que el Estado-nación turco redefina su concepto de nación y de Estado, acepte las realidades históricas de la región y reconozca la existencia de los kurdos. Los kurdos no tienen lugar en la Constitución de Turquía. Para resolver la cuestión kurda de manera pacífica, sus derechos deben ser reconocidos constitucional, legal y políticamente.

Si no se resuelve la cuestión kurda de manera democrática y pacífica, será un terreno fértil para la explotación por parte de la intervención extranjera, con el riesgo de llevar a masacres, cambios demográficos y limpiezas étnicas.

-Turquía puede haberse convertido en la potencia regional más fuerte. ¿Cómo podría esto remodelar la región?

-La intervención en Siria fue planificada por Estados Unidos, Israel y Reino Unido. Turquía no tiene el poder para remodelar la región por sí sola. Los aliados de Al-Assad fueron debilitados por esas potencias, no por Turquía. Es probable que estas potencias utilicen a Turquía para generar inestabilidad en Irak e Irán.

-¿Cómo prevé el movimiento de liberación kurdo el futuro de los kurdos en Siria tras la toma de poder de los islamistas?

-Siria es un mosaico de diversas religiones y pueblos, con un rico legado histórico y cultural. El régimen baazista intentó negar esta diversidad, lo que provocó masacres, torturas y desplazamientos forzados. Creemos que la diversidad étnica, religiosa y cultural debe ser reconocida en la futura Constitución siria. No pensamos que dividir el país según líneas étnicas y religiosas sea una solución. Solo un sistema democrático y federal que reconozca los derechos de estas diversidades podría aportar estabilidad a largo plazo.

FUENTE: Karlos Zurutuza (Texto y foto de portada) / GARA

viernes, enero 10th, 2025